Motor

El diésel se paga de media a menos de un euro y vuelve al nivel de 2009

  • La caída del petróleo hace que llenar un depósito cueste 16 euros menos que en 2014
  • España se ahorra 27.500 millones de euros gracias a la caída del crudo durante 2015
Estación de servicio de Repsol. <i>Foto</i>: EE

Rubén Esteller

El precio del gasóleo se ha situado ya de media en España en un euro por litro, gracias a la caída del petróleo y a la guerra existente entre las estaciones de servicio que están viviendo una fuerte pérdida de ventas por litro por el aumento del número de puntos de venta.

La nueva bajada de precios, hasta esta media cercana al euro por litro, supone tres céntimos menos que la semana pasada y quince céntimos menos de lo que costaba en diciembre del año pasado y sitúa los precios en niveles de 2009.

En los postes de las estaciones de servicio se pueden encontrar además precios considerablemente más bajos al euro ya que se puede llenar el depósito en algunas zonas de España por menos de 90 céntimos por litro, prácticamente lo mismo que cuesta un litro de agua.

En Madrid, por ejemplo, es posible llenar el depósito de gasóleo en la estación de servicio de la calle Calderilla a 0,89 euros o en la A-2 en Zaragoza se pueden encontrar precios de 0,84 euros, lo que muestra una dispersión de hasta 28 céntimos por litro frente a las gasolineras más caras, como la estación de servicio Oasis en Sant Boi que lo cobra a 1,12 euros, según los datos del Ministerio de Industria.

Con este escenario, un conductor que llenara un depósito de 60 litros pagaría en la gasolinera madrileña 53,4 euros, frente a los 67,2 euros que pagaría si lo hiciera en la estación de servicio catalana.

Si lo comparamos con el año anterior, repostar en la capital hubiese tenido un coste de 69,6 euros, es decir, 16,2 euros más caro. Los precios de las gasolineras se pueden consultar en el Geoportal del Ministerio de Industria.

Cotizaciones internacionales

Las cotizaciones internacionales del gasóleo han registrado una fuerte bajada acompañando la caída de precios del petróleo. Si en 2013 se pagaba de media 930,17 dólares por tonelada (1.000 litros), en 2014 el precio descendió hasta 811,11 dólares y en 2015 se ha desplomado hasta los 514,72 dólares.

Una evolución similar han registrado los precios internacionales de la gasolina sin plomo al pasar de los 983,46 dólares en 2013 a los 868,41 dólares y registrar un precio medio hasta octubre de 582,15 dólares, último mes del que hay datos disponibles de Industria, aunque la bajada en este caso en las estaciones de servicio es más limitada y se mantiene en 1,10-1,13 euros por litro.

La media del precio del barril ha pasado de los 108,65 dólares de 2013, a los 99 dólares de 2014 o los 54,7 dólares que se han registrado hasta octubre de este año mientras el cambio euro/dólar está en 90 céntimos de euro por cada dólar frente a los 75,4 de los dos años anteriores.

El número de gasolineras en nuestro país se ha incrementado el año pasado en un 13%, hasta alcanzar los 10.712 puntos de venta, lo que ha provocado un mayor descenso de las ventas medias, que ya registran una caída del 31% entre 2008 y 2014.

Las grandes petroleras han perdido cuota de mercado en España en el último año frente a las instalaciones de marca blanca y a una leve recuperación del consumo y se han lanzado a incrementar los planes de fidelización de los clientes.

Las petroleras han pasado de controlar el 66% del mercado al 64%, con 7.440 gasolineras (7.300 el año anterior), gracias al fuerte crecimiento experimentado por las estaciones de servicio blancas, que han pasado de 2.000 a 2.580 puntos de venta, lo que supone el 17% del mercado (17,6% particular y 14,5% profesional).

Las grandes superficies -principalmente hipermercados- también han aumentado su número de puntos de venta desde los 320 a los 363 y ya representan el 14% del mercado (19,1% particular y 3% profesional). Y las estaciones de servicio centradas en el suministro a profesionales han pasado de 60 a 110, aunque mantienen su cuota de mercado en el 5%. Con estos datos el mercado anual fuera de las estaciones de servicios -cooperativas y bases- también ha crecido desde los 5,6 millones de litros a los 5,8 millones.

Pese a este aumento en los puntos de venta, España, Italia y Reino Unido son los países con menor consumo por habitante de la UE. Frente a un media de 555 litros, España consume 507 litros.

Nuestro país es además el que mayor superficie por estación de servicio mantiene, lo que incrementa los costes logísticos. No obstante, tanto CLH como Cores han aprobado reducciones de costes. Los costes del mantenimiento de las reservas estratégicas se han reducido en cerca de un 40%, según se desprende de las presentaciones realizadas al mercado en noviembre. La Corporación celebra esta semana su Asamblea anual y tendrá que explicar en ella las novedades impuestas por el Gobierno que prevé además una reducción de una parte de su inventario.

Según los datos de la consultora IHS, España es el país europeo que registra un mayor descenso de volumen de mercado entre 2008 y 2014. Concretamente, las ventas caen un 22% frente al 9% de Reino Unido, el 17% de Portugal o el 19% de Francia.

La caída se produce pese a que España cuenta con impuestos a los hidrocarburos por debajo de la media europea. Para el gasóleo de automoción el porcentaje de impuestos en el precio de venta al público es del 51,9%, frente al 58,1% de la media ponderada de la eurozona o el 59% de la media ponderada de la UE.

Para la gasolina, los impuestos representan el 57% del precio, frente al 65,1% de la media ponderada de la eurozona o el 65,2% de la media ponderada de la UE. Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas, el consumo de gasóleo ya representa el 82,3% de la distribución de combustibles de automoción frente al 17,7% de las gasolinas.

Crecen las ventas

Pese a esta reducción, el mercado vuelve a mostrar síntomas de mejora. La salida de productos de CLH han aumentado un 1,8% en noviembre al alcanzar casi los tres millones de metros cúbicos. Por productos, las gasolinas aumentaron un 0,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,4%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,1% y superaron los dos millones de metros cúbicos.

Las salidas de queroseno superaron los 378.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 11,3% respecto a noviembre del año pasado. Los datos del biodiésel muestran, por contra, un retroceso en los últimos doces meses del 63,9% y en el acumulado anual del 84,9%.

Exportación de carburantes

Las pertroleras además han tenido que adaptarse a la pérdida de cuota y a la reducción del mercado incrementando las exportacionesde productos petrolíferos en un 7,3% hasta octubre de este año, mientras que las importaciones se han reducido un 1,4%. Este buen funcionamiento del negocio de refino español ha provocado que se alcanzaran en septiembre las 5.745 kt de importaciones de crudo, las mayores para un mes de septiembre desde que se dispone de datos (1996).

De hecho, la capacidad de refino ha alcanzado un grado de utilización del 84,3%, lo que supone que supera el 77,8% de 2014 o el 80% de 2013, aunque todavía permanece alejada del 91,9% de septiembre de 2000. Los buenos datos del refino han contribuido a mantener las cuentas de resultados de las principales petroleras españolas este año.

El diferencial de precios entre marcas blancas y grandes superficies se explica, según indicaron, por los menores costes de explotación de unas frente a otras. Por este motivo, las compañías se han pasado a lanzar promociones de descuentos o de mejoras de las instalaciones para tratar de captar al cliente y ofrecerle mejores servicios.

España se ha ahorrado del orden de 27.500 millones de euros durante este año gracias a la caída de los precios del crudo. Cada dólar de menos en el precio del barril supone un ahorro cercano a los 600 millones para las arcas españolas, aunque también reduce la recaudación.




Más Leídas
Ver más noticias