Las estaciones de servicio crecen un 20,33% desde que comenzó la crisis
Rubén Esteller, Araceli Muñoz
Abrir una estación de servicio se ha puesto de moda en los últimos años. Prueba de ello es que, desde el inicio de la crisis y hasta el pasado año, se abrieron en España 1.812 puntos de venta nuevos, lo que supone un incremento del 20,33 por ciento, según los datos revelados en la Memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).
El motivo de este incremento se debe a la entrada de nuevos actores. En especial, al crecimiento de operadores no integrados, independientes e híper y supermercados. De esta forma, el número total de gasolineras en España fue de 10.712 hasta el 31 de diciembre de 2014. Si se compara anualmente, el porcentaje de estaciones de servicio aumentó un 0,89 por ciento respecto a 2013.
Operadores independientes
Así, sólo en el pasado año se abrieron casi una centena de puntos de venta en España. Sin embargo, el número de estaciones de servicio de operadores mayoristas (Repsol, Cepsa, BP...) cayó un 0,49 por ciento -desde las 7.734 de 2013 hasta las 7.699 del pasado año-.
Frente a esto, llama la atención que el porcentaje de gasolineras de operadores independientes y dentro de supermercados ha crecido respecto al año anterior.
En cuanto a las estaciones de servicio de operadores independientes, cabe destacar que se han incrementado un 12,1 por ciento hasta 2.130 en total. Esta apertura de mercado lleva produciéndose desde hace unos años gracias a la intervención del regulador de la competencia español.
De hecho, hay que remontarse años atrás -concretamente al 2008- cuando Repsol firmó un pacto con la Comisión de Competencia para que una serie de estaciones de servicio de la red de la petrolera pudieran romper sus contratos de abanderamiento. Posteriormente, en el año 2013, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, lanzó una batería de medidas para controlar las cuotas del mercado del petróleo. En este sentido, el Gobierno prohibió sumar nuvas gasolineras (tanto si son propias como abanderadas) a las petroleras que ya contaban con más de un 30 por ciento de cuota de mercado en cada provincia.
En definitiva, estas medidas han ayudado a los operadores independientes a abrirse paso dentro del sector y ya representan casi el 20 por ciento del total. Pero no sólo a ellos, las ubicadas en híper y supermercados también crecieron un 4,9 por ciento en el año 2014 respecto al anterior, hasta 323 estaciones de servicio en total. De hecho, este tipo de gasolineras ya representa el 3 por ciento del total que existen en nuestro país.
Por otro lado, las cooperativas de venta al público también se dieron un batacazo en 2014 al caer un 17 por ciento respecto al año anterior. No obstante, siguen representando el 5,2 por ciento del total de gasolineras en España.
Leve repunte del consumo
Durante la crisis, muchos ciudadanos españoles recortaron en su presupuesto el gasto en carburantes. En muchos casos, el uso del automóvil comenzó a verse como un privilegio entre buena parte de la población, sobre todo en el caso de los parados. Así, mucha gente se vió obligada a vender un automóvil que no había terminado de pagar o, en el mejor de los casos, cambió su coche por uno que gastara menos. Consecuentemente, el consumo de carburantes ha ido bajando poco a poco desde 2007, hasta acumular una caída del 25 por ciento, lo que ha supuesto que las ventas medias de litros por cada gasolinera se hayan reducido.
Sin embargo, esta tendencia se ha moderado en 2014, ya que el consumo de carburantes de automoción en España aumentó un 1,4 por ciento, lo que supone el primer repunte desde 2007. Además, desde la AOP resaltan "el impacto" que ha tenido en el consumo la desaparición o reducción de los tipos autonómicos del Impuesto Especial de Hidrocarburos en algunas autonomías, como es el caso de Cantabria y Navarra, donde se han registrado tasas de crecimiento en la gasolina muy superiores a la media.
Con todo, la caída de la demanda interna -desde 2007 descendió un 27,5 por ciento- provocó que los gigantes del petróleo decidieran tomar cartas en el asunto e impulsar más su actividad exterior. En este sentido, el refino español exportó durante el pasado ejercicio un total de 19.337 miles de toneladas de productos petrolíferos por un importe de 14.328 millones de euros.
Huida rápida
Otro de los datos curiosos que revela la memoria de la AOP es que cuatro de cada diez personas que repostan en una estación de servicio española se marcha de ella sin pagar. En concreto, cifran en 115.000 las fugas de estaciones de servicio en los tres últimos años, lo que equivale a más de 38.000 cada año, a 105 al día o a una media de 4,3 durante cada una de las horas del día.
Por ello, la AOP informa también de la creación de un grupo de trabajo con la Guardia Civil para intentar frenar este tipo de delito.