La evolución en los mercados internacionales hacen esperar los 12.000.
Wall Street, las divisas y Repsol pueden anular la recuperación de la semana pasada
La semana pasada no nos trajo la ansiada conquista del 12.000 en el Ibex, pero dejó la continuidad de la recuperación, nuevas muestras de fortaleza alcista y, sobre todo, la incapacidad de los bajistas para intentar un contraataque. Ahora eso puede cambiar debido a los últimos acontecimientos en los mercados internacionales.
Por un lado, tenemos el escape alcista del euro, que puede provocar una reacción negativa en las bolsas europeas -el euro fuerte perjudica a las exportaciones, principal motor de la recuperación de la zona euro mientras la demanda interna no se despierte del todo- , reacción que se trasladaría a la española.
Por otro lado, el panorama se ha ensombrecido notablemente en Nueva York, debido a la fortaleza de los datos económicos y a la nueva incertidumbre sobre la actitud de la Fed -ahora resulta que no es segura una pausa después de la subida de tipos de mayo, sino que Bernanke sólo quiso ilustrar la flexibilidad con la que cuenta-. Tanto han empeorado las cosas que el Nasdaq ha caído justo hasta su soporte crítico.
Finalmente, en clave nacional, la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia anunciada ayer por Evo Morales puede pesar mucho sobre Repsol en la sesión de hoy. Si a eso sumamos la fuerte subida del crudo de ayer con este mismo detonante, el panorama no pinta demasiado bien para que veamos la superación de los 12.000 a corto plazo. Más bien apunta a todo lo contrario: a una nueva corrección.
Los fuertes datos económicos conocidos ayer se contrastarán con las ventas de coches (el martes), los pedidos de fábrica y el ISM de servicios (el miércoles), la productividad y los costes laborales trimestrales (el jueves), y la tasa de paro de abril (el viernes). En la zona euro, el BCE celebrará reunión sobre los tipos, aunque Trichet descartó el mes pasado una subida de tipos en mayo.
En cuanto a los resultados empresariales, quedan pocas grandes empresas en EEUU por darlos: Verizon, EDS, Starbucks, Eastman Kodak, DreamWorks, Warner Music, JDSU, Berkshire Hathaway y Qwest serán las más conocidas. En Europa, se retratarán Bayer, BMW, Fiat, Metro, Basf, Royal Dutch, Total, UBS, Commerzbank, Unilever y Sanofi Aventis, y las españolas Ferrovial (el miércoles) y Telecinco y ACS (el jueves).