¿Se imaginan la fusión de los dos periódicos económicos globales, las dos cabeceras referencia mundial de la información financiera: el FT y el WSJ? Pues podría hacerse realidad si fructifican los esfuerzos del editor del primero, Pearson, por lograr un acuerdo con General Electric para lanzar una oferta por Dow Jones.
Como es sabido, el emporio mediático de Rupert Murdoch, News Corp., ha lanzado una OPA por Dow Jones valorada en 5.000 millones de dólares. Esta oferta encontró una fuerte oposición inicial de la familia Bancroft, que controla Dow Jones, pero posteriormente Murdoch ha endulzado la oferta con ciertas compensaciones de tipo estratégico y laboral.
Según la noticia que publicó este fin de semana el propio Wall Street Journal, el movimiento de Pearson sería de tipo defensivo, ante la amenaza competitiva que supondría la unión de la presencia global de News Corp con la potencia del Wall Street Journal, pues podría impulsarle en los dos feudos tradicionales del FT: Europa y Asia.
General Electric, aunque a primera vista resulte chocante, tiene buenos motivos para sumarse a la operación. El conglomerado posee el canal de televisión NBC y, más significativo, el canal de información financiera líder en el mundo CNBC. Desde una perspectiva defensiva, la unión de la Fox News de Murdoch con el expertise de Dow Jones sería una clara amenaza para ese liderato. Desde la óptica ofensiva, una CNBC con el FT y el WSJ detrás sería totalmente imbatible.
Y no se trata sólo de las dos grandes cabeceras y de la televisión, sino de los principales índices bursátiles del mundo. Estamos hablando de la unión de los índices Dow Jones (que en Europa controlan también la familia Stoxx, como el EuroStoxx 50) y los FTSE propiedad de Pearson. Asimismo, la empresa resultante controlaría la revista Barron s, el 50% de The Economist, el sitio web MarketWatch, Interactive Data, Factiva, la agencia Dow Jones Newswires y periódicos en Rusia, Francia, Sudáfrica e India.
Una joint venture con los Bancroft
Según la noticia, la idea sería combinar la CNBC, el FT y Dow Jones en una joint venture no cotizada repartida a partes iguales entre Pearson y General Electric, y con un pequeño porcentaje para los Bancroft. Al parecer, esta familia tendría menos reticencias para vender a este consorcio, con su enorme experiencia en prensa económica, que a Murdoch. Su principal punto de rechazo al magnate australiano es la exigencia de salvaguardar la independencia editorial del WSJ dentro de News Corp.
En el bando de Murdoch se considera que las demandas de los Bancroft son excesivas, ya que se considera que éstos quieren mantener el control de la empresa. No vamos a gastarnos 5.000 millones para dejarles las llaves de la casa , según un portavoz del grupo.
En todo caso, si al final sale adelante esta contraoferta, estaríamos ante una potencia sin precedentes en la información financiera, superior incluso al que han creado Thomson y Reuters en la información en tiempo real y las bases de datos de mercados.
Desde luego, la concentración parece imparable en este negocio, y el número de jugadores parece destinado a reducirse; si no ahora, en un futuro cercano. Malas noticias en todo caso para los lectores, que perderán libertad de elección y, sobre todo, perderán la calidad de los contenidos que provoca la presión competitiva (si el competidor está en casa, esa presión desaparece).
Finalmente, no deja de ser llamativo que España vaya por la dirección totalmente opuesta a la del resto del mundo. Los dos únicos periódicos económicos globales se pueden fusionar, y aquí tenemos cuatro periódicos locales de pago y uno gratuito. La fusión de los gigantes será un atentado a la competencia, pero lo nuestro parece a todas luces una exageración. Ya lo comprobaremos cuando la bolsa baje.