Al contrario de lo que cabía esperar con sólo tres sesiones hábiles en Wall Street, la semana pasada trajo una verdadera tempestad a los mercados. En esta tesitura, la semana que hoy comienza debe traer algo de calma después de la tempestad. Sobre todo porque será muy parca en datos económicos: la balanza comercial (miércoles), los precios de importación y las ventas minoristas (viernes).
Los datos económicos y un descalabro de las materias primas provocaron fuertes bandazos en los mercados, que se saldaron con victoria bajista. El ataque a los máximos, que parecía inminente en el cierre de 2006, ha vuelto a ser aplazado, aunque de momento tampoco corren peligro los soportes.
Ahora bien, no es probable que se despeje la enorme incertidumbre que tiene atrapadas a las bolsas, producto de los mensajes contradictorios que mandan los datos y las materias primas.
El descalabro del petróleo y los metales parece indicar una debilidad de la economía mucho mayor de lo esperado, lo cual hace más probable una bajada de tipos pero también el escenario de aterrizaje brusco (recesión) frente al aterrizaje suave que esperan todos los analistas. Sin embargo, los datos de actividad salieron en general más fuertes de lo esperado la semana pasada, en especial los ISM industrial y de servicios, y el paro de diciembre. Para acabar de liarla, las actas de la Fed insistieron en que el principal peligro sigue siendo la inflación, pero admitieron el debilitamiento de la actividad.
Con tantas dudas y sin demasiadas referencias esta semana, lo lógico sería que continuara la consolidación lateral. Sin embargo, en Wall Street muchos piensan que una continuidad del desastre de las materias primas -que se encuentran en zona de soporte crítico- puede provocar mayores caídas de la renta variable. Asimismo, hay que introducir esta semana una nueva variable en el juego: los resultados empresariales del cierre del ejercicio, que comenzarán el martes con Alcoa, y seguirán durante la semana con nombres como Genentech.
En Europa también serán interesantes varios datos referidos a Alemania (ventas minoristas, pedidos de fábrica, producción industrial), así como el PIB de la zona euro en el tercer trimestre y la reunión del BCE (ambas citas, el jueves). En nuestro país continuará el reparto masivo de dividendos típico de comienzos de año, con protagonistas de postín como FCC, Gas Natural, BBVA, Agbar, Enagás, Repsol y Popular.