Río de Janeiro, 26 sep (EFE).- Brasil divulgó hoy que habilitó a 11 petroleras, incluyendo algunas de las mayores del mundo, para disputar en octubre próximo las 8 concesiones para explotar petróleo que el Gobierno subastará en el presal, las gigantescas reservas descubiertas en aguas muy profundas del océano Atlántico.
La lista de empresas que manifestó su interés en la licitación y cuya documentación fue aprobada fue divulgada hoy por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador), que será responsable por la subasta prevista para el 27 de octubre próximo.
Además de Petrobras, la única brasileña inscrita, entre las habilitadas para pujar destacan la estadounidense ExxonMovil, las británicas Shell y BP, la francesa Total, la noruega Statoil, la china CNDOC, la española Repsol Sinopec y la portuguesa Petrogal.
La Petrobras anticipó que ejercerá su derecho de preferencia sobre tres de las ocho áreas que serán subastadas, aunque no aclaró qué porcentaje pretende tener en cada concesión.
El interés de las grandes multinacionales en el concurso obedece a que el presal, un horizonte de exploración ubicado por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo gracias a sus enormes reservas ya confirmadas.
Será la segunda vez que el Gobierno brasileño realizará una subasta para ofrecer derechos para explotar el presal.
En la primera subasta, realizada en octubre de 2013, el Gobierno concedió derechos tan solo sobre un área, el campo de Libra.
Esa licitación se la adjudicó un consorcio liderado por la brasileña Petrobras (40 %) y del que también forman parte las multinacionales Total (20 %) y Shell (20 %) y las corporaciones chinas CNPC (10 %) y CNOOC (10 %).
Este consorcio ganó tras comprometerse a entregarle 41,65 % de sus ganancias al Estado brasileño.
Los vencedores de la nueva subasta tendrán que explotar las áreas que se adjudiquen bajo el régimen de asociación, por el que se comprometen a compartir con el Estado sus ganancias pese a que las inversiones y el riesgo será de los operadores.
La ANP tiene previsto realizar dos subastas diferentes. En la primera ofrecerá las licencias para explotar tres áreas del presal en la cuenca marina de Santos (frente al litoral del estado de Sao Paulo) que son adyacentes a los prospectos de Carcará, Gato do Mato y Campo de Sapinhoá, así como el Campo de la Tartaruga Verde, que está ubicada en la cuenca marina de Campos (frente al litoral del estado de Río de Janeiro).
El vencedor de la subasta será la empresa o el consorcio que se comprometa a ofrecer el mayor porcentaje de ganancias para el Estado, que será de mínimo 22,08 % en Carcará, 11,53 % en Gato do Mato, 10,43 % en el Campo de Sapinhoá, y 12,98 % en el Campo de la Tartaruga Verde.
La ANP calcula que recaudará un mínimo de 3.400 millones de reales (unos 1.097 millones de dólares) por los derechos que ofrecerá sobre estas cuatro áreas.
En la segunda subasta será ofrecida a los mejores postores la licencia para explotar cuatro áreas ya delimitadas en las cuencas marinas de Campos y Santos que han sido bautizadas como Pau Brasil, Peroba, Alto de Cabo Frío-Oeste y Alto de Cabo Frío-Central.
La ANP calcula que estas cuatro concesiones podrán rendirle al Estado un mínimo de 4.500 millones de reales (1.450 millones de dólares).
Las once empresas que fueron habilitadas se inscribieron para disputar la segunda subasta y sólo ocho de las mismas pujarán en la primera.
De las once petroleras habilitadas, tan sólo la malaya Petronas no tiene contrato para explotar petróleo y gas en Brasil.
Relacionados
- Hernández destaca que Honduras crecerá un 4,1 % en 2017 por orden en finanzas
- Ingeteam crecerá a pesar de la crisis de La Naval
- El presupuesto del IMAS de Santa Cruz de Tenerife crecerá un 30% hasta los 18,3 millones
- El comercio mundial crecerá en 2017 más de lo esperado, pero persisten los riesgos
- Economía/Macro.- (Ampl.) De Guindos confía en que la economía crecerá "con toda probabilidad" más de un 3% este año