El Dow Jones vuelve a perder más de 1.000 puntos durante la sesión, en concreto 1.032,89 enteros, en una jornada en que ninguno de los valores del índice bursátil más veterano de Wall Street ha cerrado en positivo. El indicador pierde los 24.000 puntos y cierra la jornada en la zona de los 23.860, lo que supone un descenso del 4% en el día y un 3,5% en el año. Desde los máximos históricos del 26 de enero en los 26.616 puntos pierde un 11,5%.
Por otro lado, el S&P 500 también cede la barrera psicológica de los 2.600 puntos y termina en la zona de los 2.581 puntos, un 3,75% menos que el miércoles y casi un 3,5% de retroceso desde que empezó 2018. Al indicador le separa otro 11,3% del nivel récord que batió el 26 de enero por encima de los 2.800 enteros.
Día de ajuste también para el Nasdaq 100. El indicador tecnológico se deshace de un 4,2% de lo avanzado el miércoles y se queda en la zona de los 6.306 puntos, un 1,4% menos en lo que va de año. Ya hay una distancia superior al 11% con respecto a sus máximos históricos, aquellos 7.002 puntos que marcó a finales de enero.
"Operativamente, aún nos mostramos reacios a comprar bolsa estadounidense hasta que podamos identificar una referencia de stop. De hecho, en el peor de los casos todavía podría restar una corrección hacia los 2.470 del S&P500 o los 22.340 del Dow Jones Industrial", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Pero el nuevo desplome de Wall Street podría aproximar al Dax y al resto de referencias europeas a sus soportes clave de los mínimos de agosto", concluye Cabrero.
La bolsa estadounidense se tiñe de rojo con caídas en el sector tecnológico que van desde 9% de Tesla, afectada por las pérdidas que presentó en el último trimestre, al 6% de Xilinx y el 4,7% de Netflix, ambos valores de la cartera modelo de Ecotrader.
El euro mantiene los 1,22 dólares aunque cede un 0,1% con respecto a la jornada anterior y se aprecia frente al billete verde un 2% en lo que va de año. Le separa un 2,1% de los máximos que registró el 1 de febrero por encima de los 1,25. Por el contrario, la libra avanza un ligero 0,3% hasta los 1,135 euros, lo que aprecia a la divisa británica un 0,7% en el año frente al euro. En cuanto a los metales, el oro sube medio punto porcentual hasta la cota de los 1.318,4 puntos, otro 0,7% más desde que empezó 2018.
Los futuros del petróleo Brent retroceden un día más y caen hasta la zona de los 64,4 dólares, en torno a un 1,7% menos que el miércoles, aunque tocan los 65,6 dólares a lo largo de la jornada. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 3,6% de su valor y baja a niveles de diciembre de 2017. Ya está a casi un 10% de los máximos que registró el 24 de enero sobre los 70 dólares. Por otro lado, el West Texas se queda en los 60,6 dólares, un descenso cercano al 2% en la sesión, que le deja a un 9% de los altos del año del 26 de enero en los 66,1 dólares. "La narrativa del mercado está claramente incómoda con la subida que estamos viendo en la producción de crudo en Estados Unidos", señala el analista Bill O'Grady en Bloomberg, en referencia al dato anunciado el miércoles de que la producción estadounidense podría alcanzar los 11 millones de barriles diarios en noviembre.
La agenda semanal concluye con la estimación del PIB del Reino Unido facilitado por el instituto nacional de investigación económica y social (NIESR en sus siglas en inglés) y el dato de producción industrial de diciembre en Francia, Italia y también en el Reino Unido y México. Entre las empresas destacadas que presentan resultados está Moody's, empresa matriz de la agencia de clasificación del crédito de numerosos países.