Economía

Colombia recibirá a fin de enero recursos por la venta de Isagen

Una vez superado el proceso de venta de Isagen, lo que sigue es un direccionamiento de los recursos hacia infraestructura.

El gobierno colombiano ha descartado de plano que los dineros que se obtendrán a fin de este mes por la venta de Isagen, unos 2.011 millones de dólares, se vayan a cubrir déficit fiscal.

Un mayor crecimiento económico, más competitividad del país y generación de empleo para mejorar la calidad de vida de los colombianos son algunos de los grandes beneficios que se lograrán con la venta de Isagén, ha asegurado el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz.

"Luego de varios intentos en distintos gobiernos, Isagén se vendió muy bien", afirmó el director del DNP, al señalar que la ganadora de la subasta, el fondo canadiense Brookfield Asset Management, pagó el 48% más de lo que costaba la acción.

Explicó que los recursos, 6,5 billones de pesos, van a estar en una cuenta especial del FONDES, creado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 'Todos por un nuevo país', aparte de los recursos del presupuesto nacional, y "en ningún momento pueden entrar a financiar el déficit fiscal".

El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz, presentó las importantes ventajas para el país de la venta de Isagén.

Después de varios intentos por varios gobiernos se logró con éxito la venta de la participación de la Nación en Isagén. De esta forma, hoy 13 de enero, el BRE Colombia Investments LP, del Fondo de Inversión Brookfield Asset Managment de origen canadiense, compró la participación accionaria del Gobierno en Isagén a $4.130 la acción, como resultado de un proceso transparente para el país. La venta corresponde al 57,6% que tiene el Gobierno en esta empresa y generará unos ingresos de recursos por $6,49 billones.

Buen negocio

En primer lugar, el valor de la transacción fue superior a operaciones comparables en la región. El valor por el que se vendió la empresa equivale a un múltiplo de 14,4 veces el EBITDA de 2015, más del doble que el promedio de las transacciones para las compañías comparables de generación eléctrica en América Latina, que fue de 6,8 veces el EBITDA (una prima del 145%).

Adicionalmente, el valor de la venta fue un 27% superior al valor correspondiente al valor de la acción transado el día de ayer, y 48% superior al precio de las acciones en bolsa en el momento en que se fijó el precio (Decreto 2468 de diciembre de 2015).

En segundo lugar, los recursos provenientes de esta venta se colocarán en una cuenta especial e independiente administrada por el Tesoro Nacional a cargo del Ministerio de Hacienda, tal como lo estableció el Plan Nacional de Desarrollo (artículo 144). Estos recursos no podrán ser destinados para financiar gastos o cubrir el déficit fiscal. Se ha establecido que estos recursos financiarán proyectos de infraestructura en el todo el territorio nacional a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

En tercer lugar, en la actualidad, la FDN tiene un patrimonio limitado (cerca de $665 mil millones), lo que permite sustentar operaciones hasta por $3,3 billones. Con los recursos adicionales ($6,49 billones) la FDN podrá apalancarlos hasta por un monto cinco veces mayor.

Es decir, tendrá hasta $33 billones para financiar los proyectos de cuarta generación iniciativas privadas cuyo costo estimado asciende a más de $50 billones, sin incluir proyectos férreos, fluviales, aeroportuarios o de transporte urbano que se encuentran en proceso de estructuración (Ver listado de proyectos).

Finalmente, es más rentable para el país destinar recursos a infraestructura que mantenerlos en Isagén. El monto de los dividendos anuales que recibe la Nación por parte de la empresa asciende a $145 mil millones.

Es decir que se requerirían 45 años para recibir la totalidad de recursos producto de la venta. Además, la rentabilidad económica (crecimiento, generación de empleo, competitividad), para el país del programa de infraestructura de cuarta generación se estima en 18,3%, superior al retorno generado por inversiones en el sector de generación eléctrica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky