Televisión
Un maratón de 25 horas para recordar el 'Día D' en televisión: Canal Historia se vuelca en los 80 años del desembarco de Normandía
- La cadena también conmemora sus 25 años de emisiones como líder del género documental
- 'Ni que fuéramos Shhh' sube al 4,1% en su segundo día en TEN, alcanza picos del 6% y supera a Cuatro
- Telecinco frena su recuperación y TVE sigue en la UVI: nadie tose a Antena 3, que suma otro liderazgo incontestable
David Saiz
Canal Historia conmemora dos acontecimientos clave. Por un lado, los 80 años del Día D, la operación llevada a cabo por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Por otro, otra celebración de carácter interno: los 25 años de la puesta en marcha de este canal, uno de lo más potentes entre los temáticos y el más visto del género documental.
Con motivo de la conmemoración de los 80 años del Día D, el canal ofrecerá, el jueves 6 de junio, una programación especial compuesta por una selección de contenidos exclusivos sobre la Segunda Guerra Mundial durante 25 horas seguidas. Arrancará a las 6.30, coincidiendo con la Hora H, es decir, la misma en la que dio comienzo el desembarco, y proporcionará una profunda comprensión de la magnitud de la operación llevada a cabo por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
En el marco de esta programación, destaca el estreno en exclusiva de Día D: cien días para vencer al Tercer Reich, una serie documental que rememora los cien días que necesitaron los aliados para liberar Normandía, romper las líneas alemanas y allanar el camino hacia la victoria. Desde el primer al último día, esta producción de dos partes explora la perspectiva de aliados y alemanes, descubriendo los aspectos menos conocidos de la Operación Overlord y derribando algunos mitos a través de imágenes inéditas y relatos en primera persona.
Asimismo, también cobra especial protagonismo el estreno de la producción Día D: la historia de los soldados, un formato que muestra los acontecimientos del 6 de junio de 1944 como nunca antes. A través de esta serie documental inmersiva, el escritor y periodista británico Giles Milton desvela un relato asombroso de miedo, valor y heroísmo gracias a los testimonios de los primeros jóvenes soldados que vivieron de primera mano el desembarco. Mediante recreaciones históricas rodadas in situ en Normandía, el formato ofrece una mirada única, teniendo en cuenta la experiencia de aliados, franceses y alemanes.
Además, el especial de programación se completa con algunos de los títulos más prestigiosos del catálogo del canal como Auschwitz en 33 objetos, El bombardero, El poder de Hitler, El avión que lideró el Día D o Ciencia secreta nazi, entre otras. El canal ha producido también una serie de piezas originales sobre una figura trascendental en esta operación. Se trata del espía español Juan Pujol García, más conocido por su nombre en clave: Garbo, un agente doble que fue clave en la consecución de la Operación Overlord.
Los 25 años de Canal Historia, líder de los documentales en la televisión de pago
Canal Historia celebra sus 25 años como líder de los documentales en la televisión de pago. "Es más que un canal, es una marca y una referencia", explica Antonio Ruiz, director general de AMC Networks International Southern Europe. "Hemos conseguido construir un canal que es un prescriptor para los amantes de la Historia, siendo fieles al compromiso con la objetividad y el rigor". Canal Historia "se construye alrededor de la premisa de la imparcialidad, para que el espectador analice los hechos y llegue a sus propias conclusiones".
Respecto a la programación y el futuro del canal, indica que va a seguir apostando por "la historia de España", como ha hecho en estos años, produciendo más de 60 series y documentales diferentes. Desde La primera vuelta al mundo, a Templarios, 40 años de Democracia o Al-Ándalus, el legado, pasando por la desconocida historia de los corsarios en las costas españolas en Piratas en Baleares, entre otras.
Para celebrar sus 25 aniversario, Canal Historia ha grabado diferentes piezas que se podrán ver en el canal a partir del 24 de junio, en las que referentes como el periodista Iñaki Gabilondo o Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, hablan de los hechos históricos que consideran clave, como la Reforma protestante, el descubrimiento de América o el nacimiento de Jesucristo.