Televisión

Muere el doctor y divulgador Bartolomé Beltrán a los 74 años por una insuficiencia renal

  • "Estaba bien pero hace días tuvo un problema y se complicó"
  • Ha fallecido en la madrugada de este sábado en la clinica Ruber de Madrid
Bartolomé Beltrán

Informalia

Una insuficiencia renal ha sido la causa de la muerte de Bartolomé Beltrán, que ha fallecido este sábado en la Clínica Ruber de Madrid. "Estaba bien pero hace días tuvo un problema y se complicó", explica un amigo del doctor. Nacido en Campanet (Mallorca), en noviembre de 1949, fue muy popular por sus intervenciones en medios de comunicación. Médico ginecólogo y presentador, se licenció en Medicina por la Universidad de Valladolid (1967-1973) y se hizo especialista en toco-ginecología por la Facultad de Medicina (Universidad Complutense de Madrid) en 1978. Fue miembro del Departamento de Ginecología en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid y miembro de la Sociedad Ginecológica Española y de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). También fue jefe del equipo quirúrgico de la Seguridad Social en Ginecología.

El doctor Beltrán formó también parte del equipo fundador de Antena 3 TV cuando comenzaron a emitir las cadenas privadas y lanzó formatos como "Viva la salud", "Viva la vida" o "En buenas manos". Además, también era el director de Prevención y Servicios Médicos de Atresmedia. Su último trabajo en televisión fue "¿Qué me pasa, doctor?, programa que dirigía y presentaba los domingos en La Sexta donde aclaraba dudas de los espectadores.

Enviado por el gobierno de Adolfo Suárez

Fue enviado por el gobierno de Adolfo Suárez a la instalación de un Hospital de Campaña en Estelí (Nicaragua) cuando se implantó la democracia en aquel país después del derrocamiento de Somoza. Desde hace mas de 40 años, colaboraba en programas de prensa, radio y televisión sobre salud y ciencias bio-médicas en los espacios pioneros La salud es lo que importa en Antena 3 Radio (1982) en la Cadena SER (1989) y en Onda Cero desde 2002, con el espacio La salud en Onda Cero, que empezó a denominarse En buenas manos desde 2006. Desde entonces se emitía en Onda Cero las tardes de los sábados.

Fue editorialista y columnista tanto de medios generales como de publicaciones sanitarias, de semanarios sobre salud y revistas farmacéuticas. Trabajó en el diario YA y coordinó las páginas de ciencia y medicina de la revista Tiempo y otras publicaciones del Grupo Zeta y desde 1985 a 1988 elaboró y creó la sección de salud del semanario Época. También editó la crónica de política sanitaria Las claves para Noticias médicas y colaboró con el resto de publicaciones del Grupo Edimsa tales como Consulta y Tiempos médicos. Y colaboró con el periódico balear Última Hora (Palma de Mallorca) y las revistas Lecturas o Crecer feliz.