Televisión

Vía libre para la publicidad en el 'Grand Prix': desestiman la denuncia de las cadenas privadas porque 'cuela' como programa cultural


    David Saiz

    El Grand Prix se ha convertido en el éxito del verano. El programa, que volvió a la televisión después de 18 años fuera de la parrilla, ha certificado su buena acogida con una edición que comenzó superando el 26% de share, una audiencia de otra época. Aunque ha perdido fuelle, el concurso sigue liderando cuando está a punto de cerrar la edición con una final que se emitirá el próximo 4 de septiembre.

    El estreno del Grand Prix no estuvo exento de polémica. Vino acompañado de una denuncia de las cadenas privadas, agrupadas en UTECA, que pedían medidas para impedir que TVE explotase comercialmente este programa porque "excede los límites de la ley", que lo reserva, en caso de la cadena pública, a los programas de corte cultural. Para esta agrupación de canales, el Grand Prix "es un mero programa de entretenimiento y no un programa cultural".

    La CNMC, sin embargo, ha resuelto a favor de RTVE, desestimando así la solicitud de medidas provisionales que pedía UTECA para "evitar perjuicios irreversibles en el mercado publicitario", que era lo que argumentaban las privadas. En su resolución, Competencia "no considera proporcionado ni ajustado a Derecho instar a la RTVE el cese de la comercialización de las comunicaciones comerciales asociadas al programa Grand Prix cuya emisión deberá realizarse, en todo caso, respetando los límites y condiciones establecidos" en la ley de financiación de RTVE, que sí permite su explotación para espacios culturales. Hay que recordar que lo que emite TVE son patrocinios (caretas) antes del programa y en las promociones del mismo.

    Aceptado como programa cultural

    Precisamente, la cadena pública expone en su defensa ante la CNMC el carácter cultural del Grand Prix, independientemente de que sea un programa de entretenimiento. El concurso, según la cadena pública, "dedica una gran parte de su emisión a poner en valor aspectos relevantes de la cultura, como el patrimonio artístico y paisajístico y las costumbres y folclores de las diferentes regiones españolas". TVE explica que "la cultura tiene muchos canales de difusión y uno de los principales es el del entretenimiento".

    Competencia admite que la "LGCA [Ley General de la Comunicación Audiovisual] no define qué es un programa cultural, ni puede negarse que un programa cultural sea también de entretenimiento ni que un programa de entretenimiento sea al mismo tiempo cultural".