Contra los bulos, el periodismo: prensa, televisión y radio se alían para acabar con la desinformación
Informalia
Frente a los bulos y falsedades que se extienden masivamente, especialmente por redes sociales, plataformas de intercambio de video y servicios de mensajería instantánea, está el valor del periodismo, un papel fundamental que quieren reivindicar la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) y la Asociación de Medios de Información (AMI).
Estas tres organizaciones han difundido una campaña conjunta a través de unos anuncios que están protagonizados por una pareja de jóvenes que se lamentan de los destrozos causados en el cabello de uno de ellos por un supuesto truco "buenísimo", recomendado por un video llegado al teléfono móvil. El contenido evidencia que una mala elección en un tratamiento para el pelo puede tener solución, pero las mentiras que afectan a la sociedad, no. En este sentido, anima a protegerse contra las mentiras y bulos, apoyándose en los medios de comunicación. "Para lo importante", continúa el vídeo, "confía en profesionales. Para informarte, confía en periodistas", concluye. #Periodismocontralosbulos es el hastag de la campaña.
Considerada la desinformación un problema para el 95,8% de la población, la campaña recuerda que siete de cada diez personas admiten que alguna vez se han creído un mensaje o video que resultó ser falso, según se refleja en el Barómetro sobre la Desinformación realizado por UTECA y la Universidad de Navarra en junio de 2022.
Lea también: ¡Hola! investiga el pirateo de la boda de Tamara Falcó y reclamará a WhatsApp por la difusión de su exclusiva
En este contexto, las tres grandes asociaciones de prensa, radio y televisión, que agrupan a los principales grupos de comunicación del país, hacen un llamamiento a confiar en los periodistas para informarse ante la expansión sin filtros de la desinformación, entendida como bulos y falsedades divulgados con la intención de generar un perjuicio.
El barómetro sobre la Desinformación indica que el 80,9% de la ciudadanía coincide en que la televisión, la radio y la prensa son la mejor garantía frente a la proliferación de la desinformación. Solo el 5,6% está en desacuerdo con esta afirmación. Asimismo, la televisión en abierto (58,7%), la prensa digital y en papel (50,2%) y la radio (48,1%) son citados como los canales en los que reciben información más veraz, de mayor confianza y contrastada, por delante de las redes sociales (8,8%), plataformas de intercambio de vídeo (5,9%) y Whatsapp (2,6%) .