Quién es Juan Carlos Cruz, el periodista que cambió la postura del Papa Francisco I sobre las uniones homosexuales
- El testimonio y activismo de Juan Carlos consiguió cambios en la institución
- La lista de los candidatos 'papables' de España: ¿Cuántos cardenales españoles podrían llegar a ser Papa?
- ¿Cuánto ganaba el papa Francisco como líder del Vaticano? Este era su salario
Informalia
Una de las cosas por las que más destacó el Papa Francisco I fue por ser capaz de exponer temas que se consideran tabú en el seno de la Iglesia católica, como es el tema de los abusos sexuales dentro de la Iglesia o el matrimonio con personas del mismo sexo. Lo cierto es que en este último punto el Santo Padre tuvo la influencia de Juan Carlos Cruz, un periodista chileno y víctima de abusos por parte de un sacerdote.
El testimonio y activismo de Juan Carlos fue lo que marcó la diferencia y consiguió traer consigo nuevos cambios en la institución, como la reciente publicación del primer informe anual de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores.
En varias entrevistas el periodista ha expresado que este primer encuentro con el Pontífice sería un momento clave en su vida, pero también lo fue de cierta manera en la del Santo Padre. "Cuando el Papa viajó a Chile en 2018, con una conferencia episcopal absolutamente siniestra, a nosotros ni nos dejaron juntarnos con él. Los obispos tenían miedo de que le dijéramos la verdad. Ya en Roma, leyó el informe de Scicluna y del obispo Jordi Bertomeu y exigió a todos la renuncia. Nos invitó al Vaticano y cuando le conté lo que había vivido, conectamos. Fue sanador, me sacó de la tumba donde vivía, como cuando Jesús resucitó a Lázaro".
Hace unos pocos meses, a finales de octubre de 2024, el Vaticano presentó un informe crítico sobre su respuesta a la pederastia en el que quedaba claro sus carencias en tema de transparencia y la manera de manejar los casos. Habían pasado 10 años desde que el Papa Francisco I creara la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, pero el último informe señalaba su lentitud y falta de claridad.
La propuesta que se presenta es la creación de un "defensor de la víctima" y mandar una encíclica específica sobre los abusos de la Iglesia. Además, la comisión realizará informes anuales y destaca la necesidad de estudiar y aplicar políticas de reparación.
En su momento Juan Carlos Cruz comunicó su emoción por la publicación del informe: "Nunca pensé que este día llegaría y si me lo hubieran dicho hace 15 años, cuando yo llevaba ya luchando desde hacía muchos años, no me habría imaginado un resultado similar".
Es miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores de la Iglesia Católica y su relación con el Papa Francisco ha evolucionado mucho durante los últimos años. En 2018, con la ya mencionada visita de Francisco a Chile, el primer encuentro entre ambos fue tenso y complicado. El Santo Padre defendió al obispo Juan Barros, una de las personas acusadas de abusar entre otros de Cruz. Dichas acusaciones fueron tildadas de "calumnias", por lo que el periodista chileno tuvo una fuerte reacción y lo acusó de mentir.
Las pruebas apuntaron que Juan Carlos Cruz estaba en lo cierto. La investigación del caso fue liderada por el arzobispo Charles Scicluna y el Papa reconoció su error e invitó a las víctimas al Vaticano para pedir perdón. Más tarde, en 2021, Cruz fue nombrado miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores: "Me honra mucho la confianza del Papa. Yo le digo siempre lo que pienso, aunque no le vaya a gustar; hay muchos obispos y cardenales que le dicen solo lo que creen que quiere oír. Para mí lo importante es que el Vaticano ponga siempre a las víctimas en el centro, que se preocupen de formar lugares seguros, que las diócesis tengan oficinas para recibir a las víctimas y que se investiguen todas las denuncias".
Juan Carlos Cruz en todo momento ha animado a las víctimas a compartir su testimonio, incluso en ambientes de dudosa imparcialidad. Sin embargo, si hay algo que aplaude del Papa es Vos estis lux mundi, un motu proprio del papa Francisco que concreta las normas que tiene que seguir la Iglesia católica respecto a los abusos sexuales de sacerdotes o miembros de institutos de vida consagrada: "Marcó un punto de inflexión, aunque todavía hay lugares en los que la Iglesia continua negando la evidencia de los abusos. Además, ha cambiado el lenguaje. Antes de Francisco se hablaba de pecados del sexto mandamiento, pero ahora se les llama por su nombre: crímenes"
"Estoy extremadamente orgulloso de poder trabajar con él durante estos años y ahora también ser parte de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores y Personas Vulnerables. He visto todo lo que trabaja para hacer del mundo un lugar mejor. Un hombre que camina hacia lugares y situaciones de donde otros quieren escapar. Me siento honrado con nuestra amistad y le deseo muchos años más de ser un Papa y un ser humano extraordinario", dijo el periodista tras una década de Pontificado.
Su visión sobre la homosexualidad
El pensamiento del Papa Francisco I también ha evolucionado con respecto a temas como la homosexualidad. Juan Carlos Cruz es abiertamente gay y relata con orgullo lo que el Santo Padre le dijo en su primer encuentro: "Juan Carlos, que tú seas gay no importa. Dios te hizo así y te quiere así, y a mí no me importa. El Papa te quiere así. Tú tienes que estar feliz con quien tú eres", unas palabras que marcaron un momento histórico en la postura del Papa sobre las uniones civiles de personas del mismo sexo.
Poco tiempo después expresó este apoyo públicamente a los derechos legales de parejas del mismo sexo. La polémica estaba servida dentro de la Iglesia católica, pero Cruz recibió estas palabras como un gesto que reconocía su dignidad y expresaba que su lucha no había sido en vano.