El festival gastronómico de Valencia que rinde homenaje al pintor Sorolla y al Mediterráneo
- El evento de la alta cocina valenciana convierte a la ciudad del Túria en destino gourmet internacional
- Estas son las novedades del Valencia Culinary Festival
Ana Gómez Viñas
Celebramos el Mediterráneo y la capitalidad Verde Europea. Valencia se prepara para la séptima edición de este evento boutique que ilumina la ciudad como destino gastronómico internacional. Asistimos a la presentación del Valencia Culinary Festival, a punto de abrir sus puertas el 16 de mayo. Durante 10 días, un programa culinario nos invita saborear menús a cuatro manos con chefs internacionales, como el alemán Bernd Knoller, del restaurante RIFF, que se unirá al argentino Mariano Guardianelli. También coloquios de la huerta, catas y degustaciones. Detrás de este festival boutique está Valencia Premium, que reúne a empresas y restaurantes de alta gastronomía.
Nos da la bienvenida el director de Valencia Premium, Carlos Boga, que nos presenta la idea "de vincular el festival con la huerta, el Mercado Central, la Lonja y las bodegas", para que este gran evento -nos dice- "sea comer, beber y también conocer y aprender".
Estamos junto a la valenciana Malvarrosa, en Veles e Vents. Con una cuidadísima puesta escénica, arranca la Experiencia Sorolla de Jorge de Andrés. El show cooking de siete pases que el chef valenciano ha elaborado inspirado en los paneles que el maestro de la luz pintó para la Hispanic Society of America en un magno encargo de 1911.
Visiones de España
"Hablar de Sorolla es hablar de luz", comienza el cocinero acompañado por música de Albéniz. Sus platos nos llegan a la mesa, adornada con unas hojas de almendro, en completa comunión con los cuadros del pintor valenciano Visiones de España.
En una visita a la exposición en Nueva York, surgió en Jorge de Andrés el flechazo. Tras cinco años de investigación, el cocinero nos relata cómo ha interpretado cada pintura para conectarla con sus platos en un ejercicio magistral multidisplinar. Arte y cocina unidos. Abrimos boca con jamón y una aceituna de queso en tributo a Extremadura. El Mercado, pintura de Sorolla de 1911. Seguimos con un erizo de mar con crema de mejillones como guiño al panel Galicia. La romería (1915). Probamos un refrescante atún de almadraba con gazpacho de jalapeños en honor al panel Ayamonte. Pesca del atún (1919). Visitamos Sevilla con Los Nazarenos (1914), que Jorge recrea con un intenso y sedoso potaje de garbanzos pedrosillanos con pil pil y espinacas.
"Arroz con acelga"
Seguimos. Nos asomamos al Cantábrico a través del mural Donostia. Los bolos. Y llegamos a Cataluña. El pescado, con un bonito panel que recrea el paisaje de Lloret del Mar. De fondo, la voz de Serrat cantando al Mediterráneo. Una escena de venta de salmonetes, entre doce variedades, es lo que ha inspirado al cocinero a servirnos un exquisito lomo de salmonete de roca con pil pil de cabezas y espinas. Valencia es escala sí o sí. El panel de Sorolla, de 1916, nos muestra Las grupas caminando por la Alameda. Probamos con "un arroz con acelgas de sabor tradicional de mis abuelos", nos confía Jorge. "Va con sofrito de penca confitada y papada ibérica con clorofila de acelga licuada y colita roja de gamba roja. Bienvenida Valencia!", remata. Nos acercamos a Aragón y a Castilla con la Fiesta del pan (1913), que De Andrés ha interpretado "con torrija de pan brioche con leche aromatizada con cítricos y canela con helado de leche merengada". Cremosísima.
El evento alberga múltiples escenarios. Por ejemplo, una visita a la huerta valenciana con Ricard Camarena (dos estrellas Michelin y una Verde). Allí contemplaremos los cultivos de Toni Misiano que marcan la temporalidad del menú Oxalis de su restaurante. Más en cartel: un recorrido por los arrozales del Parque Natural de la Albufera con D.O. de Arroz de Valencia y Llisa Negra de Quique Dacosta. El plan concluye en una barraca tradicional con los arroces de Juan Ramos, jefe de cocina de su restaurante.