Estilo de Vida

Un siglo de Luis Martín-Santos en la Biblioteca Nacional: viaje al Madrid de los 50 de 'Tiempo de silencio'

  • En 1986 Vicente Aranda llevó al cine el fresco costumbrista de aquel Madrid antiguo, sórdido y conmovedor con los inmensos Imanol Uribe, Victoria Abril, Juan Echanove, Paco Rabal y Charo López
Exposición de Luis Martín-Santos en la Biblioteca Nacional

Ana Gómez Viñas

La Biblioteca Nacional rinde homenaje literario al escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos con motivo del centenario de su nacimiento. En Paseo de Recoletos, 20. Hasta el 9 de junio. En la foto superior, a la izquierda, posa con Rocío y con sus hijos, Rocío, Luis y, en brazos, Juan Pablo en el jardín de Villa Alcolea en 1961 (foto archivo herederos de Luis Martín-Santos).

La muestra Tiempo de libertad nos acerca a su familia y a su Tiempo de silencio, un retrato único del Madrid de los 50, de los ambientes burgueses, las chabolas y las tertulias. La exposición acoge también ilustraciones del El Roto.

El Roto

La publicación de su novela en marzo de 1962 tuvo un enorme impacto en los ambientes culturales. Fue traducida al francés y al italiano y fue lectura obligatorio en los institutos españoles, en aquel COU de los años 80. En 1986 Vicente Aranda llevó al cine el fresco costumbrista de aquel Madrid antiguo, sórdido y conmovedor con los inmensos Imanol Uribe, Victoria Abril, Juan Echanove, Paco Rabal y Charo López.

Martín-Santos, jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Diputación de Guipúzcoa, estuvo vinculado a la causa política antifranquista y participó en el rodaje de una película de su amigo Antxón Ezeiza que dio lugar al texto Condenada belleza del mundo.

Murió en 1964, víctima de un accidente de tráfico. Meses antes, moría su mujer, Rocío Laffon por un accidente en casa. Ambos fueron compañeros de actividades subversivas.

Exposición de Luis Martín-Santos en la Biblioteca Nacional

En la exposición vemos los montajes fotográficos y una serie de 21 dibujos de El Roto inspirados en la novela. Las imágenes, firmadas por el fotógrafo madrileño Martín Santos Yubero, nos muestran ese ambiente marginal frente al barrio de la burguesía, el laboratorio de Pedro, el café literario y el burdel.