Estilo de Vida
Pierre Lemaitre, autor del fenómeno editorial 'Nos vemos allá arriba', vuelve a la novela social con 'El silencio y la cólera'
- Sitúa el autor la acción en París, en 1952. Tras mudarse a la capital francesa desde Beirut, los hermanos Pelletier deben encarar los desafíos que supone su ciudad de adopción
Ana Gómez Viñas
Tres millones de lectores siguen los pasos del escritor francés, autor de la novela de entreguerras 'Nos vemos allá arriba'. Lemaitre regresa con nuevo título, 'El silencio y la cólera'.
Con Nos vemos allá arriba (Premio Goncourt 2013), Pierre Lemaitre se convirtió en un fenómeno editorial. El novelista francés regresa a las librerías con El silencio y la cólera (Salamandra), un título que ya se ha granjeado el reconocimiento de la crítica, como Le Figaro Littéraire, que habla de "arte con mayúsculas"; o Le Monde, que describe la novela como "un gran fresco que cuenta la historia del siglo XX como una telenovela" y apunta a Zola como su modelo.
Sitúa el autor la acción en París, en 1952. Tras mudarse a la capital francesa desde Beirut, los hermanos Pelletier deben encarar los desafíos que supone su ciudad de adopción. Al llegar a Chevrigny, un pueblo de la Francia profunda, Hélène tiene la misión de escribir un reportaje por encargo para el Journal du Soir. Allí será testigo de los dramas humanos, como el desahucio de vecinos que son expulsados de sus hogares.
Mientras, su hermano François, reportero del mismo diario parisino, debe descubrir la identidad de Nine. Y el mayor de la familia, Jean, inepto y atormentado por su diabólica esposa, Geneviève, se enfrenta a sus violentas pulsiones. En un arranque, intentará huir de la justicia.
Las miserias y la amistad
Nos vemos allá arriba (Salamandra) inaugura la admirada trilogía de Lemaitre inspirada en un fresco social sobre el periodo de entreguerras, que lleva por título Los hijos del desastre. Una historia intensa y conmovedora sobre la sociedad gala de 1918, con su corrupción y sus miserias de la posguerra y del hambre. Frente a la ruindad, brilla la amistad y la lealtad en un trasfondo de fiestas de disfraces y máscaras de la alta sociedad que se adentra en unos incipientes felices años 20. El relato fue llevado al cine en 2017 bajo el mando del director y actor Albert Dupontel. Con el título homónimo, la cinta recibió muy buenas críticas y fue galardonada con cinco Premios Cesar. Completan esta saga de Los hijos del desastre Los colores del incendio (de 2018) y El espejo de nuestras penas (de 2020).
Género policial
Escritor y guionista, Lemaitre, de 72 años, comenzó tarde en la escritura. Estudió Psicología y fundó una empresa de formación profesional para adultos que impartía cursos de comunicación y cultura general. Con Irène empezó su andadura en las novelas negras y de genéro policial. Fue la primera entrega de una saga protagonizada por el comandante Camille Verhoeven. Un meticuloso investigador casado con Irène. Después llegaron Alex (en 2011), Rosy y John (también en 2011) y Camille (en 2012).
Su obra literaria, traducida a más de treinta idiomas, se completa con Vestido de novia (2014), Tres días y una vida (2016), Recursos inhumanos (2017); La gran serpiente y el reciente Diccionario apasionado de la novela negra (ambos de 2022).