Estilo de Vida

Núria Espert se despide del teatro con 'La isla del aire', una historia de duelo


    Ana Gómez Viñas

    La gran dama de la escena, de 88 años, dice adiós a los escenarios con este montaje dirigido por Mario Gas, que se estrena en el Teatro Español de Madrid. La adaptación es de Alejandro Palomas.

    Después de una carrera de 75 años, Núria Espert se despide del teatro. La dama de la escena alza el telón del Teatro Español de la capital con la obra La isla del aire. Un montaje dirigido por Mario Gas con adaptación de Alejandro Palomas de su novela El tiempo que nos une. La obra, que acaba de estrenarse, estará en cartel hasta el 14 de enero de 2024.

    El autor nos lleva a Menorca para acercarnos a una familia de cinco mujeres, guiadas por Mencía, la abuela matriarca de la familia. Juntas se adentran en un viaje en barca a la Isla del Aire.La matriarca obligará a sus hijas y nietas a enfrentarse a la verdad y a los secretos que ocultan. Un texto de tono poético y simbólico sobre el dolor y las cicatrices que marcan las relaciones familiares.
    En este texto, Palomas hace frente a su duelo personal por la pérdida de su madre hace dos años. Un reflexión sobre la vida y el amor que vuelca así: "Perdí a mi madre hace dos años y en el instante mismo que dejó de respirar, sentado a su lado en la cama, todavía su mano en la mía, empecé a escribir los primeros versos de un poema en su libreta marrón".

    Mujeres silenciadas

    En El tiempo que nos une, Palomas rompe "los secretos de todas las mujeres silenciadas, una historia en femenino sobre el luto, la familia y lo que no conocemos y nos separa", reseña Núria Espert. La actriz de L'Hospitalet de Llobregat, de 88 años, da vida a Mencía en esta obra "hermosísima y bellísima". Según la actriz, "un obrón, un texto español contemporáneo que sorprende porque los personajes están dibujados de una manera extraordinaria".
    Junto a catalana figuran en el elenco Vicky Peña, Teresa Vallicrosa, Claudia Benito y Candela Serrat.

    En palabras de Gas, "tienen ante ustedes una obra vibrante, una pieza que toca la sensibilidad del lector, que nos implica, que habla de un mundo cercano y reconocible. Una bella y honda historia". A la sombra de Mencía viven sus hijas y nietas. Junto a la abuela, sabia y deslenguada, están Lía, Flavia, que vive en la ausencia; Inés, madre que sufre y amante que lamenta; y Bea, la más joven. Personajes que callan secretos, que ríen y lloran. La desaparición de Helena, la nieta mayor de Mencía, estará muy presente en el pensamiento de la familia y en esa excursión a la Isla del Aire.

    En la escena mundial

    Núria Espert es una de las más grandes de la escena mundial. Entre sus últimos trabajos destacan Romancero Gitano de Lorca y El Rey Lear de Shakespeare (dirigida por Lluís Pasqual); La violación de Lucrecia, también de Shakespeare (Miguel del Arco); La casa de Bernarda Alba, en el Piccolo de Milán; La Celestina, dirigida por el canadiense Robert Lepage; María Callas en Master Class de T. McNally; y ¿Quién teme a Virginia Woolf? junto a Adolfo Marsillach. Ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias 2016, el Valle Inclán, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el Nacional de Interpretación, el Corral de Comedias 2011, el Laurence Olivier y el Evening Standard a la mejor dirección del año en Londres, entre otras condecoraciones.