Estilo de Vida

El Nobel de Literatura J. M. Coetzee, en el Museo del Prado de Madrid


    Esperanza Ortiz

    El escritor sudafricano, de nacionalidad australiana, profundiza en la relación de la pintura y las letras. En las últimas tres semanas, J.M. Coetzee ha compartido su sabiduría en la capital.

    El Museo del Prado de Madrid ha tenido el honor de acoger al Premio Nobel durante tres semanas, desde el pasado 20 de junio a medios de este mes. El célebre autor de Desgracia (1999), La edad de hierro (1990) o Esperando a los bárbaros (1984) ha explorado cada detalle de sus salas y se ha impregnado de la sabiduría de sus colecciones: del Grego y Murillo a Velázquez, Goya o Georges de La Tour.

    John Maxwell Coetzee inauguró la primera edición del programa 'Escribir el Prado', "una iniciativa conjunta con la Fundación Loewe que invita a escritores de renombre internacional a interpelar desde la imaginación narrativa las colecciones del Museo y que cuenta con Valerie Miles como asesora literaria del programa", tal y como adelantó el propio museo en su página web.

    Además, el pasado 3 de julio, el intelectual de 83 años ofreció una conferencia abierta al público: toda una experiencia para los amantes de su genuina trayectoria literaria. El célebre escritor habló del lenguaje como instrumento de expresión y también profundizó en los factores que hacen del lenguaje un arte. A su lado estuvo la filósofa y también escritora Mariana Dimópulos. La argentina, además, es su traductora al español.

    Las conclusiones obtenidas por Coetzee durante estas tres semanas en el Museo del Prado no quedarán únicamente para él y para los asistentes al coloquio, pues se plasmarán en un texto que el escritor prepara meticulosamente para la revista británica Granta, que junto a la Fundación Loewe ha hecho posible esta iniciativa cultural. Al texto del sudafricano se sumarán los de otros autores que también estudian la relación entre la escritura y las artes plásticas.

    Genuina trayectoria

    El escritor, que tiene su lugar de residencia fijado en Adelaida (Australia), es el padre de casi una veintena de obras narrativas: un total de diecinueve. Sus críticas literarias, culturales y diferentes traducciones completan su obra. Por otro lado, también ha ejercido de profesor en la Universidad de Adelaida. A su vez, ha dejado huella en la Universidad de Ciudad del Cabo. Como profesor invitado, ha pasado por prestigiosas universidades de todo el mundo como Harvard, Johns Hopkins y Stanford.

    En su extensa obra, el célebre autor reclama principalmente justicia social en su tierra. Así las cosas, en sus historias se muestra contundente contra el apartheid y contra el colonialismo, por poner algunos ejemplos. También es un apasionado de las diferentes culturas que dan sentido a nuestro mundo.

    Un ejemplo de ello es la última novela que ha publicado hasta el momento, El polaco. La lanzó al mundo literario en 2022 y la trama de sus personajes se desarrolla en Barcelona, dando pie a una compleja historia de un amor a medias entre sus protagonistas, el polaco Dante y la española Beatrice.

    Coetzee fue reconocido con el Nobel de Literatura en 2003, mientras que también recibió el prestigioso Premio Booker hasta en dos ocasiones. La primera en 1983 por Vida y época de Michael K y la segunda más de una década después, en 1999, por Desgracia, una de sus obras más reconocidas.