Este es el verdadero origen del chotis madrileño (y así se debe bailar)
Informalia
Como cada 15 de mayo, chulapos y chulapas caminan de la mano por las calles de Madrid. Ellos, ataviados con un chaleco corto y un clavel en la solapa, se erigen de apoyo a la dama que, con su típica blusa ceñida a la cintura, falda de lunares, pañuelo en el cuello y mantón de Manila, cruzan el Manzanares para llegar a la pradera de San Isidro.
Lea también: ¿Cuál es el origen de las fiestas de San Isidro? Estos fueron algunos de sus milagros
Enseguida se percibe el olor a gallinejas, rosquillas y barquillos, además del soniquete de Madrid, Madrid, Madrid, la famosa letra de la canción del compositor mexicano Agustín Lara. Allí, les espera una larga jornada de verbena.
El chotis es un baile con origen en Bohemia
Pero, ¿realmente el chotis tiene origen en la capital de España? La respuesta a priori, podría ser sencilla. Sin embargo, muchos desconocen que el baile típico de la fiesta de San Isidro Labrador, patrón de Madrid, tiene como origen Bohemia, una de las tres regiones que forman la República Checa.
El vocablo que se refiere al chotis deriva de Schottisch, término alemán, que hacía referencia a una danza centroeuropea basada en un baile escocés. Por eso, el repertorio de chotis es tan amplio. Podemos llegar a encontrar variantes italianas, escandinavas, finlandesas, austriacas, inglesas, francesas y brasileñas. Incluso, llegó hasta América.
La primera vez que se bailó en España fue la noche del 3 de noviembre de 1850, em una fiesta organizada por la reina Isabel II en el Palacio Real de Madrid. Los músicos decidieron tocar los acordes de este baile, que estaba en auge en Europa, y que era conocido como la Polca Alemana.
¿Cómo se baila el chotis de forma correcta?
En un principio, el organillo que acompaña al chotis no estaba. Fue Luis Apruzzese, quien alentado por el Maestro Tomás Bretón decidió abrir un taller de reparación. En la actualidad, es muy difícil encontrar un organillo auténtico. Apenas quedan media docena, que son alquilados para verbenas o algún evento en medios de comunicación.
Lea también: ¿Por qué el 2 de mayo es el Día de la Comunidad de Madrid?
Sus ritmos eran llamados schotis, mucho más próximo al término castellano chotis. Parece que no disgustó mucho a las clases populares de Madrid, que lo adoptaron como una costumbre más y se ha convertido en un icono.
El chotis, cuyo compás es 2/4, se baila por parejas. El hombre sujeta con una mano a la mujer por la cintura y, con la otra junto a los dos pies juntos, gira con sus punteras rígidas en un espacio similar a una baldosa, mientras la mujer baila a su alrededor. Cuando manda la música, los dos dan tres pasos hacia detrás, tres adelante y se reinician los giros.