Estilo de Vida

'Praga, 1941', el joven que soñaba con la luna desde el campo de concentración

    ‘Praga, 1941’, escrita por Paco Gámez a partir de los diarios de Petr Ginz, es la tercera parte, aunque independiente, del ciclo ‘Mapa de las ruinas de Europa’.

    Mabel Figueruelo

    La compañía LaJoven presenta su primer monólogo en el Fernán Gómez de Madrid, 'Praga, 1941', a partir de los diarios de Petr Ginz, cuyo dibujo 'Paisaje lunar' se convirtió en símbolo del Holocausto cincuenta años después.

    Para contar esta historia hay que empezar por el final. En 2003, Ilan Ramon, el primer astronauta israelí en viajar al espacio en el transbordador Columbia, se puso en contacto con el Museo Yad Vashem de Jerusalén con la intención de llevarse al espacio algún objeto relacionado con el Holocausto para rendir homenaje a sus víctimas. El museo seleccionó 'Paisaje lunar', un dibujo del joven Petr Ginz, que representaba la visión de la Tierra desde la Luna. Los preparativos del viaje fueron retransmitidos por televisión y a un espectador en Praga el dibujo le resultó vagamente familiar. Le recordaba otros muchos que tenía guardados en el desván, junto a manuscritos, desde hacía décadas. Eran de Ginz, y entre las hojas manuscritas estaba el diario que escribió entre 1941 y 1942 narrando la ocupación nazi de Praga.

    Este es el punto de partida que la obra de Paco Gámez ficciona a partir del 'Diario de Praga', de Petr Ginz, recuperado y publicado por primera vez en 2004. Y ahora hay que volver al principio, a la figura de Ginz, a su historia y a su diario, que permaneció oculto durante más de cincuenta años.

    Peter Ginz era un niño checo con un gran talento e imaginación para la escritura y la pintura. Había escrito poemas y hasta cinco novelas antes de ser deportado al campo de concentración de Terezín (Checoslovaquia) al cumplir 14 años. Allí fundó y dirigió una revista clandestina para jóvenes (Vedem) y pintó más de 120 obras. En 1944 fue deportado a Auschwitz (Polonia) donde fue exterminado en las cámaras de gas con solo 16 años.

    El (ahora) famoso 'Paisaje lunar' (1942-1944) de Ginz es una innovación total, lo pintó antes de que nadie hubiera llegado a la luna. 'Diario de Praga' (1941-1942) se publicó en España en 2006.

    Del pasado y de la actualidad

    'Praga, 1941 (Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa)' es un monólogo que nos descubre la figura de Ginz y el relato de la ocupación nazi de Praga desde su mirada infantil y su escritura estremecedora. "Lo que resulta ahora totalmente corriente, hubiera sido motivo de escándalo en una época normal", escribió en su diario en 1942.

    Dirigida por José Luis Arellano García y escrita por Paco Gámez a partir de las experiencias del propio Ginz, la pieza indaga no solo en los hechos del pasado, sino también en los puntos en común que existen entre la situación europea de 1941 con la actualidad, las enseñanzas que Ginz podría compartir con los jóvenes hoy en día y las posibilidades de que un hecho tan trágico como la Segunda Guerra Mundial pueda volver a producirse.

    'Praga, 1941', protagonizada por Raúl Pulido y Fernando Sainz de la Maza (que se alternarán en las distintas funciones), se representa en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) entre el 4 y el 15 de mayo. Durante el periodo de exhibición tendrá lugar un taller dirigido a profesorado de Secundaria y Bachillerato y se presentará una exposición con dibujos de Petr Ginz y otros niños checos judíos.

    PIES DE FOTO

    FOTO 1

    'Praga, 1941', escrita por Paco Gámez a partir de los diarios de Petr Ginz, es la tercera parte, aunque independiente, del ciclo 'Mapa de las ruinas de Europa'.

    FOTO 2

    El (ahora) famoso 'Paisaje lunar' (1942-1944) de Ginz es una innovación total, lo pintó antes de que nadie hubiera llegado a la luna. 'Diario de Praga' (1941-1942) se publicó en España en 2006.