Estilo de Vida

¿Cuál es el verdadero origen del roscón de Reyes? No es cristiano, es una fiesta pagana

  • Cada 6 de enero es típico degustar una porción de este delicioso dulce
  • Su origen se remonta a las 'saturnales', una fiesta pagana del siglo II d.C.
  • También nació la costumbre del haba, que no tenía connotación negativa
Imagen: iStock

Informalia

Las Navidades empiezan a enfilar su recta final después de varios días con multitud de celebraciones. Casi todos ya pensamos en los propósitos de año nuevo después de haber comido por encima de nuestra posibilidades. Pero para muchos aun queda lo mejor: la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Se trata, sin duda, de la noche más esperada por los más pequeños, que aguardan ansiosos a Melchor, Gaspar y Baltasar para que les traigan sus peticiones escritas en la carta.

El día de Reyes trae consigo el último manjar culinario de estas Fiestas antes de cerrar el pico y ponerse manos a la obra en el gimnasio: el roscón de Reyes. En muchas casas es tradición desayunar con este delicioso postre después de haber abierto los regalos el día 6 de enero. Rellenos de trufa, de crema, de chocolate, de cabello de ángel o sin relleno, existen tantas opciones como gustos a la hora de comer

Con ingredientes al alcance de todos (harina, leche, levadura...), el roscón se ha convertido en una de las elaboraciones más adquiridas en las pastelerías durante estas jornadas. El furor del roscón de Reyes ha llegado también a los grandes chefs, como es el caso de David Muñoz. El propietario de DiverXO triunfa cada año con sus extravagantes dulces, vendidos en El Corte Inglés.

El roscón tiene un origen pagano: así eran las 'saturnales'

Cada 6 de enero, los cristianos celebran la llegada de los magos de Oriente a Belén por el nacimiento de Jesús de Nazaret, o lo que es lo mismo, la revelación de Jesucristo a los paganos. Sin embargo, los orígenes del roscón no tienen nada que ver con las celebraciones cristianas. Este postre se debe a una fiesta pagana del siglo II d.C. Y tampoco se comía el día de Reyes.

A mediados de diciembre, los romanos celebraban una fiesta que duraba una semana y se prolongaba hasta el 25 de diciembre. Esta celebración pagana se conocía como 'saturnales' y conmemoraba el nacimiento del sol. Las saturnales romanas coincidían con el solsticio de invierno, por lo que celebraban que los días empezaban a ser más largos.

iStock

Para ello, los romanos degustaban dulces y licores. Bajo este contexto, los maestros confiteros hacían una especie de tortas redondas que repartían a la gente de clase baja, como los esclavos y los plebeyos. Se piensa que podrían tener una composición parecida a la de los roscones actuales: calabaza, miel, higos y dátiles. Lo que también nació en saturnales es la costumbre del haba

Aunque ahora el haba tiene una connotación negativa, antes era todo lo contrario: por entonces, era un símbolo de buena suerte, ya que la persona que la encontraba era nombrada 'Rey de reyes': el esclavo tenía derecho a un día libre. De ahí, esa rosca pasó a ser el postre oficial de la festividad cristiana de los Reyes Magos. Y del haba se pasó a las figuritas de cerámica e incluso el dinero.

¿Qué países desayunan roscón de Reyes además de España?

No, tampoco somos el único país que come roscón de Reyes. Nuestra vecina Francia celebra El Rey del Haba (Le Roi de la Fave), en el que las familias se comen un bollo muy parecido a nuestro roscón, y en cuyo interior se esconde un haba. En Portugal también es muy típico degustar el Bolo Rei (bollo real) el 6 de enero, mientras que México importó la tradición del roscón en el siglo XVI desde España aunque con una diferencia: en lugar de tomarlo para desayunar, lo hacen para merendar.

Lea también: El colesterol, el 'enemigo invisible' de la Navidad: estos son los alimentos que lo aumentan