'Turismo de fertilidad' para las madres chinas: las técnicas de reproducción asistida que encuentran en España
- China prohíbe la reproducción asistida a las personas que no estén casadas
Informalia
Madrid,
China cambia de estrategia y permitirá a sus ciudadanos tener un tercer hijo y les ofrecerá ayudas para fomentar la natalidad en un intento por revertir la creciente crisis demográfica que atraviesa el país, que en 2020 volvió a registrar descensos en su cifra de nacimientos por cuarto año consecutivo. De esta manera, el país oriental busca fórmulas para desactivar una bomba demográfica que las propias autoridades programaron y cargaron con extra de dinamita, impulsando políticas restrictivas sobre la natalidad y programas para retrasar los nacimientos.
La tasa de fertilidad total de China se ha desplomado desde los 6 hijos por mujer en 1950-1955, a los 2 en 1990-1995 y a ligeramente por encima de 1,5 desde el 2015 en adelante. La disminución fue especialmente rápida entre 1970 y 1980, cuando China lanzó la campaña later, longer, fewer (más tarde, más tiempo, menos), que venía a pedir a la población un matrimonio más tardío y una mayor edad para recibir al primer hijo, intervalos entre nacimientos más largos y menos niños en general), a la que siguió la introducción formal de la política del 'hijo único' en 1979. De hecho, una gran parte de la disminución en la natalidad tuvo lugar en 1975-1980. Como resultado, la tasa de crecimiento de la población de China se redujo drásticamente. Estas políticas buscaban un desarrollo más rápido del país en términos de PIB per cápita, es decir, de la riqueza que toca a cada habitante.
En conclusión, tales han sido las restricciones de natalidad que el país ha impuesto durante años que, ahora, les toca invertir la estrategia, ya que se ha convertido en una nación con una población demasiado envejecida. Una noticia que habrá sido recibida con alegría por muchos y acelerado la búsqueda de técnicas de reprodución asistida por otros. Y es que, el aumento de la edad maternal es uno de los motivos que dificultan la gestación, por lo que, en los últimos años, estos centros se han convertido en la solución de muchas personas.
En 2016, China tenía más de 40 millones de pacientes con problemas de fertilidad según la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China. Una cifra que, unida a la prohibición del país oriental del uso de óvulos congelados y métodos de reproducción asistida a quienes no proporcionen un certificado de matrimonio, impulsa cada año el turismo de fertilidad.
En este sentido, España se posiciona como uno de los destinos más preparados para recibir este tipo de turismo debido al avance y crecimiento de los centros de reproducción asistida del país, que han aumentado un 61% desde 2003. Para conocer en profundidad todos los métodos de reproducción asistida que existen en la actualidad en este país, el Centro de Reproducción Asistida de Alcobendas, uno de los centros referencia del sector, desembrolla punto a punto en qué consiste cada uno.
Inseminación artificial con semen de donante (IAD)
Se trata de una técnica de reproducción asistida que se emplea principalmente en casos de esterilidad en los que la paciente tiene al menos una trompa uterina permeable, y el varón está afectado por alteraciones seminales severas que obligan a utilizar espermatozoides procedentes de bancos de semen. También puede usarse en el caso de mujeres sin pareja masculina con deseo gestacional.
Inseminación artificial con semen de la pareja (IAC)
La inseminación artificial es la más sencilla de las técnicas de reproducción asistida, y básicamente consiste en depositar los espermatozoides en el aparato genital de la mujer, por medio del instrumental adecuado.
Fecundación in vitro (FIV) y microinyección espermática (ICSI)
La fecundación in vitro consiste en poner en contacto los gametos masculinos (espermatozoides) y los femeninos (ovocitos) para lograr la fecundación y el desarrollo embrionario inicial fuera del organismo de la mujer.
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
Se trata de un conjunto de procedimientos destinados a conocer características genéticas de los embriones obtenidos mediante fecundación in vitro, con el fin de seleccionar los que resultan idóneos para su transferencia al útero.
Extracción espermática
Es el procedimiento destinado a obtener espermatozoides a partir del tejido testicular, del epidídimo o de otro segmento de la vía seminal (conjunto de conductos que comunican el testículo con el exterior del organismo), con el fin de utilizarlos para la realización de técnicas de reproducción asistida.
Donación de ovocitos
Se puede recurrir a la donación de ovocitos en aquellos casos en los estos no ofrecen la calidad suficiente para conseguir un embarazo, se han agotado, o se es portadora de una alteración genética o cromosómica.
Preservación de la fertilidad
Los tratamientos de preservación de la fertilidad son aquellos en los que el fin, como en las demás terapias reproductivas, es conseguir un embarazo, pero no de forma inmediata sino aplazado en el tiempo. Esta decisión se puede tomar por diversas circunstancias, por ejemplo, en el diagnóstico de un cáncer. El tratamiento quimioterápico y radioterápico puede tener un efecto de pérdida de ovocitos y atrofia ovárica, que, en la mayoría de casos, será irreversible dado que los ovarios tienen un número fijo de células germinales que no se van a regenerar.
Tecnología Embryoscope
El sistema de cultivo para embriones que permite mantener las condiciones más adecuadas que conocemos hoy en día, las más cercanas a las del cuerpo de la mujer. A esto se añade que el sistema realiza captaciones de imágenes, como un barrido general de cada uno de los embriones cada 10 minutos. De esta manera, los embriones que se encuentran en este sistema son observados 24 horas al día (cultivo time-lapse) a diferencia de un incubador convencional donde habitualmente se observa cada embrión en una única ocasión cada 24 horas. Esta metodología permite obtener una gran cantidad de información del desarrollo de los embriones e incrementar la probabilidad de gestación.
Fecundación in vitro con screening genético preimplantacional
La técnica in vitro (la unión de los espermatozoides y los ovocitos para lograr la fecundación y el desarrollo embrionario inicial fuera del organismo de la mujer) se une al estudio genético de los embriones o Screening Genético Preimplantacional, para ofrecer un tratamiento unificado que da mayores posibilidades de éxito en el embarazo y mayor tranquilidad, sin riesgos para la madre.
Fecundación in vitro con óvulos de donante y screening genético preimplantacional
Este tratamiento de fecundación in vitro con óvulos de donante cuenta, además, con el estudio genético de los embriones, esto es, la técnica Screening Genético Preimplantacional, para ofrecer un tratamiento unificado, más cómodo y sencillo, que otorga mayores posibilidades de éxito y tranquilidad, siempre sin riesgos para la madre.