Casas Reales

Letizia estuvo en las reuniones de trabajo para preparar la abdicación de Juan Carlos I: diez años de su adiós


Informalia

18 de junio de 2014. El Senado ratifica con el 89% de los votos la Ley de Abdicación del Rey. Con esta decisión Juan Carlos I puso fin a sus 39 años de reinado. En el acto de la firma de la ley, que tuvo lugar en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, estuvieron presentes doña Sofía, los futuros reyes, Felipe y Letizia, y sus hijas, Leonor y Sofía, además de las principales autoridades del Estado. Hubo un abrazo de los dos Reyes, de padre e hijo. Juan Carlos, en un gesto cargado de simbolismo, le cedió su silla. Para llegar ese momento, antes se formó un equipo de trabajo. Fundamentales en esas reuniones, los príncipes de Asturias. Así lo ha desvelado el ex jefe de la Casa del Rey Rafael Spottorno en un coloquio sobre los diez años de la abdicación de Juan Carlos I.

"Incorporamos al grupo de trabajo al príncipe y a la princesa", ha revelado Spottorno en un encuentro en el Ateneo de Madrid al que también han asistido Elena Valenciano, la que fuera vicesecretaria general del PSOE en aquel año, y Javier Ayuso, jefe de Comunicación de la Casa del Rey, según publica El Confidencial. Fundamentales en esa hoja de ruta fueron Alfredo Rubalcaba, secretario general del PSOE, y Mariano Rajoy, presidente de Gobierno.

Una renuncia que se gestó meses antes, en enero. Fue el mismo Juan Carlos quien lo confesó en su discurso del 2 de junio: "Cuando el pasado enero cumplí 76 años consideré llegado el momento de preparar en unos meses el relevo para dejar paso a quien se encuentra en inmejorables condiciones de asegurar esa estabilidad". "Mi hijo, Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica", avanzó el monarca.

En este largo proceso, Juan Carlos "tuvo titubeos" y "seguro que lo pasó mal", recoge The Objetive la palabras del que fue mano derecha del monarca. Desde el año 2012, con la crisis desatada por el safari de Botswana, Zarzuela evalúa el latido de la opinión pública respecto a la imagen pública del soberano. El final del juancarlismo comenzó ese año, el 12 de abril, tras romperse la cadera en Bostwana. Tuvo que ser trasladado y operado de urgencia. El contexto de recesión económica en el que se produjo esa caída provocó una fuerte polémica y marcó el comienzo de su ocaso. Su equipo de Zarzuela estudió como sería su primera aparición pública y se decidió que pronunciara aquellas palabras de perdón: "Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir".

Desde ese punto hasta su abdicación fue muy importante "su olfato político", ha señalado Spottorno. "Se podía haber hecho antes, pero no después. El momento político fue ese", asegura. Con la mayoría absoluta de la que gozaba el PP en el Congreso podían haber sacado adelante la Ley de Abdicación, pero en todo momento se contó con el PSOE. "Desde el principio entendimos que la colaboración del PSOE era imprescindible".

El equipo, muy reducido, que trabajó en el proceso de la abdicación llegó a temer que se produjera alguna filtración a los medios antes del día elegido para hacer público el relevo del monarca: el 2 de junio de 2014. Ha destacado Spottorno que doña Sofía no estuvo presente en este proceso. Perdió su condición de Reina, "sin ser preguntada por nadie", publica El Confidencial.