Casas Reales

Felipe VI asiste al cine sin Letizia y con su amigo Álvaro Fuster: qué película ha visto el rey


    Ana Gómez Viñas

    Tarde de cine para el Rey. Don Felipe ha asistido, sin doña Letizia, al estreno de la película documental Hispanoamérica, de José Luis López-Linares, en el MK2 Cine Paz, en el 125 de Fuencarral. Ahí mismo, a un paso de Malasaña, tan cool y tan moderna. Una tarde de verano anticipado (25º grados), en plena calle, bulliciosa y vibrante, con ese ruido de barrio Chamberí. Los vecinos, ojipláticos, minutos antes de que diera comienzo la película, miraban a diestro y siniestro. Con su estatura, es imposible que Su Majestad pase inadvertido, pensaba yo.

    Felipe VI se ha acercado al Paz. Iba caminando por la acera de los impares. Ha saludado con la mano derecha. Estaba muy sonriente. Nada más llegar, la gente, móvil en mano, ha comenzado a grabar cada uno de sus pasos, de sus gestos. Todos, en perfecta sincronía de pantallas. "Es el Rey, mira en primer plano, qué locura", se escuchaba en la puerta del cine. Ni rastro de doña Letizia. Hemos visto a Álvaro Fuster, amigo del monarca de la infancia, que ha llegado 15 minutos antes del pase, que estaba anunciado para las 18:00 de este viernes 12 de abril

    Semana viajera para don Felipe

    Ha sido una semana viajera para don Felipe. Este jueves 11, visita exprés con doña Letizia en Las Palmas donde entregaron los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2023. Comenzó el acto a las 13:30 (hora peninsular) y esa misma tarde, ya de vuelta a la capital, los Reyes visitaban a doña Sofía en la Clínica Ruber, donde lleva ingresada desde el martes por una infección en el tracto urinario. Y este viernes 12 por la mañana, a Jaén. El jefe del Estado ha presidido en Baena, en la Academia de Guardias y Suboficiales de la Guardia Civil, el acto de Jura de Bandera. Horas después, lo hemos visto en la calle Fuencarral de Madrid. O sea, agenda exprés.

    La película documental Hispanoamérica es un canto a la vida y a la esperanza. Para su producción, López-Linares ha recabado el testimonio de más de 60 historiadores, la mayoría americanos, que han glosado la historia compartida entre España y América. La cinta, rodada en distintos países (Ecuador, Perú, Bolivia, México, España y Estados Unidos), también muestra el patrimonio artístico, arquitectónico y musical de la cultura en español.

    Director, guionista y productor, López-Linares tiene en su haber tres premios Goya (El Bosco, mejor documental, en 2016; Iberia, mejor fotografía, en 2006; y Un instante en la vida ajena, también mejor documental, en 2004). Como director de fotografía, ha trabajado con Carlos Saura, Fernando Trueba, Jaime Chávarri y Víctor Erice.