Francis Franco confirma que la familia se hará cargo de los restos de su abuelo tras la exhumación
Silvia Armesto
"Es inasumible que Franco tenga una tumba de Estado", dijo Carmen Calvo tras el Consejo de Ministros. Una vez aprobado el decreto ley, y publicado el sábado en el BOE, deberá pasar por el Parlamento. Francis Franco ha declarado que la familia se hará cargo de los restos mortales de su abuelo: "Por supuesto". Si no hicieran, el Gobierno elegiría un nuevo lugar para enterrar al dictador. La vicepresidenta confía en que el proceso de exhumación esté acabado antes de final de año. La familia dice en un comunicado que agotará las vías legales para evitar la exhumación y se habla de querella contra el Ejecutivo por prevaricación. Estas son las claves de la exhumación que divide a España.
1) Fue el Gobierno de Zapatero, en 2011, quien comenzó a trabajar en la exhumación.
El informe elaborado en 2011 por 14 expertos para el gobierno de Zapatero concluyó que la presencia de Franco en el Valle de los Caídos "es incongruente" con la finalidad original del monumento, construido (entre 1939 y 1958) para albergar únicamente a los fallecidos durante la guerra civil. Franco murió 36 años después.
2) Don Juan Carlos de Borbón fue quien decidió el lugar donde debía descansar su antecesor.
Pero si es una "incongruencia", como afirma el dictamen, debemos recordar que fue el entonces Rey Juan Carlos, recién estrenado en el trono, quien dispuso en última instancia el lugar exacto en el que debía descansar para siempre (entonces pensaron que era para siempre). Es cierto que fue el propio Franco, en vida, quien eligió su lugar para descansar, pero el Rey asumió la responsabilidad y desde el punto de vista formal lo decisió: aquel sábado 22 de noviembre de 1975, a las cuatro de la tarde, remitió desde Zarzuela una carta al padre Abad de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos en la que el monarca especifica que los restos del Caudillo deben colocarse en "el Sepulcro destinado al efecto, sito en el Presbiterio entre el Altar Mayor y el Coro de la Basílica". Además, por encargo de Su Majestad, el notario mayor del Reino, a la sazón, José María Sánchez-Ventura y Pascual, levantó acta de ello.
3) No estuvo claro hasta el último momento dónde sería enterrado Franco.
Si bien el sucesor de Franco en la jefatura del Estado, y padre del actual monarca, ordenó que el dictador fuera sepultado en el Valle de los Caídos, en su agonía se barajaron otros lugares, como el Pazo de Meirás o en el Palacio del Pardo, el pueblo de Madrid donde habría de ser enterrada, 12 años después, Carmen Polo, que descansa en el cementerio de Mingorrubio. Por cierto que don Juan Carlos y doña Sofía asistieron al entierro de La Collares aquel 7 de febrero de 1988.
4) El Emérito es "incongruente", según el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
El actual Gobierno socialista llama "incongruente" al padre de Felipe de Borbón, ya que asume que la decisión del Rey Juan Carlos fue "incongruente". Así consta en el informe Zapatero, que se ha tenido muy en cuenta para elaborar un decreto ley aprobado este viernes, y que blinda la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos frente a reclamaciones legales.
5) Exhumar los restos de Franco llevará tres horas.
Más allá de las cuestiones políticas y discrepancias ideológicas, nos encontramos otros aspectos de la exhumación: el papel de la familia, es decir, de Carmen Franco, sus hermanos, y demás descendientes del finado, y el aspecto técnico de la exhumación. ¿Cuánto se tarda en realizar la parte técnica del proceso? Los restos de Franco tardaron casi tres horas en recorrer en un Pegaso 3050 (un vehículo militar con tracción a seis ruedas) los 60 kilómetros que separan el Palacio Real de Madrid de la explanada de Cuelgamuros. Más o menos es lo mismo que lleva la exhumación: expertos en la materia consultados afirman que levantar la lápida, retirarla, extraer el ataúd con los restos del dictador lleva unas tres horas. El cuerpo de Franco fue momificado, por lo que el estado de conservación del cadáver puede ser "relativamente" bueno, aunque fue depositado allí hace 43 años, un frío domingo 23 de noviembre de 1975. El trabajo lleva "entre dos y tres horas, si se dispone de una grúa y varios operarios cualificados", afirma un experto. Además de tener un bajo coste económico, según los expertos la exhumación del dictador será un proceso muy rápido.
6) El papel de los Franco ante lo inevitable.
Dado que el Gobierno de Sánchez ha sacado adelante este viernes en el Consejo de Ministros la exhumación, la familia Franco debe asumir su papel. Carmen Martínez Bordiú y sus hermanos, como descendientes del finado deberían estar presentes en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, al que pertenece Cuelgamuros, a media hora de Madrid. El Gobierno elegirá un nuevo lugar para enterrar a Franco si la familia no reclama sus restos en 15 días.Una vez sea oficial el mandado del Ejecutivo, publicado en el BOE y sancionado por el Legislativo, en cualquier momento se puede iniciar el proceso. Recordemos que los descendientes puede reclamar el cuerpo embalsamado del finado y participar en el proceso.
7) ¿Dónde descansarán los restos de Franco ahora?
El procedimiento técnico consiste en mover la pesada lápida que cubre el sepulcro; luego se comprobará el estado del ataúd y su interior, para a continuación proceder a la extracción. Carmen Franco y sus hermanos tienen derecho a estar al tanto de los trabajos, reclamar el cadáver y participar en el proceso con el abogado o perito que determine. Luego el finado se inhumará en la ubicación que decidan sus descendientes. Eso sí, aunque sea oficial la decisión del Gobierno, se precisa la autorización del Servicio de Sanidad Mortuoria de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid para trasladar el cuerpo. Dado que Meirás está a la venta por 8 millones de euros, y reclamado por el municipio al que el pazo pertenece como bien público, está descartado. El cementerio de Mingorrubio no es del agrado de los Franco, porque está situado fuera del palacio del Pardo, y "es un sitio desangelado", según ha dicho Francis Franco. Además, los descendientes de la saga han manifestado su temor a que los restos sean profanados si no cuentan con la debida protección y seguridad. Portavoces de la familia han descartado este destino. Pero en Mingorrubio descansan los restos de la mujer con quien Francisco Franco Bahamonde estuvo casado 52 años.