Toni Collette y Colin Firth llegan a HBO Max con 'The Staircase', el 'true crime' más escandaloso de América
Cecilia García
Cuidadín que puede ser la serie, no solo del mes sino del año. El True Crime es un género televisivo que engancha al espectador por dos razones muy sencillas: aviva nuestro morbo y despierta la curiosidad sobre algunos de los crímenes más famosos de la historia que desmenuza. Sobran los ejemplos: El caso O. J. Simpson, The Keepers... En España también hemos hecho nuestros pinitos con El caso Alcasser, Muerte en León, Dolores. La Verdad Sobre El Caso Wanninkhof... Mañana, HBO Max estrena la miniserie de ficción The Staircase, en la que Toni Collette y Colin Firth se basan en un True Crime que ya tuvo su documental, emitido por Netflix, sobre un asesinato marital.
Si las casas hablaran... Porque entre su cuatro esquinitas pueden suceder los crímenes más crueles de la historia. Es lo que ocurrió en la casa de Michael Peterson, interpretado por Colin Firth, un afamado escritor que había estado en Vietnam y tenía una vida familiar ejemplar de puertas afuera junto a su esposa Kathleen (Toni Collette).
El 9 de diciembre de 2001, al entrar en casa, descubrió a su mujer tirada en una escalera. Llamó al servicio de urgencias porque tenía un fuerte golpe en la cabeza. Según el informe de la autopsia, falleció a consecuencia de lesiones más que contundentes que le causaron un traumatismo. Él era el principal sospechoso.
Y llegó el juicio, uno de los más publicitados de la historia en la que todos (juez, fiscal, el presunto asesino, su familia...) querían su minuto de gloria. La miniserie se enseñorea sin demasiados complejos en las lagunas laberínticas de un sistema judicial, manifiestamente mejorable, y también de la trastienda que esconden las familias.
Los fiscales fueron directamente a por Peterson, ya que era el único que estaba en la casa, y fue rápidamente considerado el principal sospechoso. Primer bombazo: la supuesta discusión entre los Peterson se inició cuando ella se enteró que su marido era bisexual. La fiscalía se lanzó a degüello contra él. En el fragor de la pelea, Kathleen descubrió más de 2.000 fotografías de hombres desnudos en el ordenador de Michael. También afirmaron que descubrió que se estaba escribiendo a través de correos electrónicos con un joven con el que llevaba unos meses de relación. Y la puntilla: el seguro de vida de Kathleen estaba estipulado en 1,5 millones de dólares, que irían directamente a Peterson. Conclusión: cogió un atizador y la golpeó hasta matarla.
El escritor a veces se mostraba angustiado y otras veces desafiante, sonriendo como si estuviese viendo una película. Pero, ¿y si la comedia se estaba desarrollando en el juzgado? En octubre de 2003 fue declarado culpable. La condena fue de cadena perpetua.
El búho asesino
La versión más disparatada la ofreció un vecino, Larry Pollard, cuando Peterson ya llevaba 5 años en prisión. Sin mover un músculo, defendió la teoría del "búho asesino" y se basó en vídeos de YouTube. Defendía que las lesiones en el cuero cabelludo de Kathleen podrían ser de un búho (lo que parece una versión un poco cutre de Los pájaros de Hitchcock (1963). El caso es que el animal, al verla, se asustó y la atacó, lo que provocó su caída.
El testimonio, propio de una película de serie B, fue dado por bueno en 2009, pues al examinar nuevamente las pruebas encontraron una pluma en pelo y una rama. Se invalidó el juicio anterior y se celebró, en 2011, un segundo. En 2017, Peterson se confesó culpable y le condenaron a 86 semanas de prisión. Ya las había cumplido y quedó libre.
El 'caso Peterson' ha tenido muchas novias. La serie se ha basado en el excepcional documental Soupçons (2004-2018), dirigido por Jean-Xabier de Lestrade. Años después, Netflix lo hizo suyo. Son trece episodios grabados en distintos intervalos de tiempo (2004, los primeros ocho y entre 2013 y 2018, los cinco restantes. Este jueves se estrena en HBO Max.