Actualidad
El mensaje de César Carballo al Gobierno antes de eliminar las mascarillas en interiores: "Miren cómo nos ha ido"
- El doctor pide "prudencia" a las instituciones antes de tomar esa decisión
Informalia
Pedro Sánchez anunció la semana pasada que "muy pronto" dejará de ser obligatoria la mascarilla en interiores por el "horizonte de desescalada" que se está viviendo con la pandemia del coronavirus que puso en jaque a todo el planeta justo ahora hace dos años.
El presidente del Gobierno no ha especificado aún la fecha, pero ha asegurado que es una decisión que se va a tener que tomar "muy pronto", contando con el consenso de la comunidad científica y las Comunidades Autónomas. "No quiero aventurarme porque son ellos (los científicos), los que van a proponer el momento", ha asegurado Sánchez en torno a las fechas que baraja el Gobierno para tomar esta decisión en una entrevista en TVE.
Lea también: Nueva causa del Alzheimer: dormir mal aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad
Mientras tanto, aunque la incidencia acumulada está mostrando una tendencia "a la baja" y el número de ingresados en UCI es "cada vez menor", el líder socialista ha recordado que estos datos siguen siendo "altos". No obstante, se ve una "superación" progresiva de la pandemia, ha insistido antes de recordar que estos días se iba a proponer el levantar las cuarentenas para los contactos estrechos a un positivo, con independencia de cuál sea el estado de la vacunación de esos contactos.
Cabe recordar que estas cuarentenas ya se eliminaron para las personas vacunadas hace algunos meses, si bien Sanidad recomendaba limitar sus actividades fuera de casa en los 10 días posteriores al último contacto con un caso confirmado, e insistía en el uso "constante" de la mascarilla.
Madrid, a favor de eliminar la mascarilla en exteriores
De momento, la Comunidad de Madrid es la única que se ha pronunciado abiertamente a favor de suprimir la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios interiores. Por su parte, el País Vasco es la única región que ha pedido mantener aún esta restricción. Y al menos cinco Gobiernos autonómicos (Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia) han esquivado posicionarse en este debate, apelando al "consenso" y a los criterios técnicos.
Lea también: ¿Será obligatoria una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus?: esto es lo que dice la EMA
Después del comunicado emitido por Pedro Sánchez, al menos siete Gobiernos autonómicos se han pronunciado al respecto en los medios de comunicación. No obstante, solamente la Comunidad de Madrid se ha mostrado abiertamente a favor de ir retirando ya la obligatoriedad de la mascarilla en los espacios interiores. Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, aseguró el pasado sábado que "hay que ir hablando" sobre levantar esta medida porque, según señaló, hay que plantear ya un "escenario distinto" frente a la Covid-19.
César Carballo pide "prudencia" con las mascarillas
A pesar de que los datos invitan a la esperanza, y que la incidencia y datos de hospitalización han caído en casi toda España, el doctor César Carballo ha querido pedir "prudencia", tanto a la población como a los organismos correspondientes.
A través de su cuenta de Twitter, el médico que saltó a la fama durante la pandemia aborda el relajamiento de las medidas restrictivas en Alemania pese a un nuevo aumento de la incidencia acumulada en este país. Allí, el 38% de los casos son de la subvariante BA.2 de ómicron.
"¿Por qué debemos ser prudentes antes de vender la piel del oso? Porque ya lo hemos cazado cinco veces y mira cómo nos ha ido...", empieza preguntándose Carballo, que cree que la solución no es otra que tener "prudencia hasta que toquemos suelo y nos mantengamos a pesar de lo que venga".
El último informe publicado por el Ministerio de Sanidad establece que la incidencia acumulada se sitúa en 463 casos por cada 100.000 habitantes, habiéndose notificado 22.400 nuevos contagios de jueves a viernes, fecha de la publicación de dicho informe. Esta semana, la cifra de fallecidos por coronavirus ha superado las 100.000 personas, con 100.413 muertes desde que comenzase la pandemia. Por comunidades autónomas, Canarias es la que cuenta con un índice mayor de incidencia (868), seguida de Galicia (722), Murcia (667) y Cataluña (659).
La vacunación, el gran éxito de España
Tal y como ha hecho público Sanidad, las comunidades autónomas han administrado hasta el pasado lunes un total de 92.591.078 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 99.759 de ellas durante el último fin de semana. Esto representa el 94,5 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 97.997.077 unidades.
Además, según los datos del Ministerio, ya se han administrado 24.091.562 terceras dosis: 10.611.080 de Pfizer (frente a 10.585.497 el viernes) y 13.480.482 de Moderna (en comparación con las 13.445.557 del viernes). Esto significa que el 50,8 por ciento de la población española ha recibido ya su dosis de refuerzo, un porcentaje muy por encima de muchos países europeos, lo que confirma el éxito del proceso en España.
Lea también: El inesperado descubrimiento con la variante ómicron del coronavirus: "Es inalcanzable"
En el caso de los más pequeños, un total de 1.886.011 niños de 5 a 11 años ya han recibido su primera dosis y 591.874 también la segunda, lo que supone el 57,4 por ciento con una dosis y el 18,0 con la pauta completa, tras el inicio de la vacunación el pasado 15 de diciembre.
En definitiva, todo esto supone que un total de 38.430.626 personas hayan recibido ya la pauta completa en España. Esto se traduce en el 91,1 por ciento de los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 39.022.500 personas han recibido al menos una dosis, el 92,9 por ciento.