Felipe González animó a don Juan Carlos para que abdicara hace ahora seis años
Esther Torres
Rafael Spottorno, ex jefe de Casa Real, y Javier Ayuso, ex responsable de Comunicación de Zazrzuela, han roto su silencio sobre la abdicación del rey Juan Carlos I cuando se cumplen seis años de aquellos días que califican como tiempos convulsos en el documental XRey de Spotify, un audiodocumental de The Story Labfirmado por Eva Lamarca y Álvaro de Cózar.
"Yo no era el jefe de Comunicación, yo era el jefe de los bomberos", dice Ayuso en su relato sobre lo complicados que fueron los días que precedieron al cambio en la Jefatura del Estado. "Había incendios en la familia, con la princesa, la infanta. Estábamos todo el día apagando incendios. Incendios absurdos que creaban ellos", recuerda Ayuso, que no solía ponerse al teléfono no con sus ex compañeros de El País o con lo que trató cuando permaneció al frente de la comunicación del BBVA.
Lea también: El incierto verano de Felipe y Letizia: ni vacaciones secretas ni fiestas en Palma
Ayuso explica que le tocó controlar todo lo que salía sobre la Casa Real en los tiempos en los que la popularidad de la monarquía era como "unos dientes de sierra, cada vez más agudizados", según describe la situación. Recuerda que a cada acción que les daba buena imagen, sucedía algo que les volvía a los índices más bajos. Y en todo ese contexto, la situación económica no ayudaba. "La crisis acabó afectando muchísimo a la Corona", recalca Ayuso.
Don Juan Carlos había planteado al jefe de su Casa, en otoño de 2012, la posibilidad de abdicar. Según explica el propio Spottorno, Su Majestad le dio "un margen amplio" para "empezar el proceso de cómo se lleva a cabo una abdicación". El entonces jefe de la Casa Real preparó, junto a sus antecesores Rafael Almansa y Alberto Aza, todos los escenarios posibles y en todas sus vertientes: política, la jurídica y la familiar. Rafael Spottorno, no obstante, aclara que por entonces él no tenía claro que la decisión de don Juan Carlos de abdicar fuera "firme y segura". El Rey no respondía a los documentos que se le prepararon para ir avanzando en lo que el mismo Monarca le había sugerido. Tanto es así que Spottorno dio un paso atrás.
Felipe González
Y aquí llega una de las revelaciones de este audiodocumental, no porque sea nueva, sino porque viene a confirmar sospechas ya publicadas de que fue Felipe González quien acabó empujando al Rey a materializar abdicación. Como era de esperar, Spottorno deja claro en su entrevista que ignoraba la relevante actuación y la definitiva influencia del el ex presidente socialista en la decisión del Soberano. "Nosotros no sabíamos nada", explicita el que fuera jefe de la Casa Real. Pero es evidente que sí lo sabe, aunque, nobleza obliga, deba contar lo contrario. Ya mintió Spottorno cuando el periodista José Antonio Zarzalejos le preguntó en un encuentro en Zarzuela si el Rey se planteaba la abdicación. No le desmintió durante el café palaciego pero cuando al día siguiente Zarzalejos publicó que don Juan Carlos se planteaba la abdicación, Spottorno no tuvo más remedio que obedecer a su jefe, el rey de España, y desmentir la información, aun a sabiendas de que era cierta. De hecho, cuando el ex director de ABC fue desmentido, el jefe de la Casa Real en realidad llevaba meses preparando la abdicación.
El peso de Felipe González en la abdicación de don Juan Carlos ya había salido a la luz hace años. En 2016, en el libro titulado Con el rey y contra el rey, firmado por el catedrático de Historia Contemporánea Juan Francisco Fuentes Aragonés. Dice el historiador que en los últimos tiempos antes de su abdicación, don Juan Carlos "sólo se fiaba del ex presidente Felipe González" frente al desapego de la clase política y de la prensa, que le reclamaban ejemplaridad. "Juan Carlos I y Felipe González mantuvieron una excelente relación institucional y personal en los años del gobierno socialista. Esa relación perduró tras la salida de González de La Moncloa (1996) y consolidó una confianza entre ambos que resultó decisiva en el momento de la abdicación", explicaba en Monarquía Confidencial el profesor Fuentes Aragonés, quien insiste en que fue González quien urgió a don Juan Carlos a acelerar el traspaso de la Corona en su hijo Felipe para cortar por lo sano, cuenta en el libro. Añade que "el rey nunca llegó a tener con González la amistad que tuvo en su día con Adolfo Suárez, pero su relación con él fue mucho más estable y duradera. Por eso, cuando González se mostró partidario de la abdicación, el Rey pensó que aquello iba en serio: que había llegado el momento".
Pero si Felipe González quiso acelerar la abdicación, otro líder socialista, también muy próximo a don Juan Carlos, optó por retrasarla. Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido hace un año, también aparece en el libro de Juan Francisco Fuentes, donde aparece como eje del giro del PSOE desde el republicanismo al juancarlismo El firme compromiso de Rubalcaba con la monarquía constitucional encarnada en Juan Carlos I se acabó de forjar durante losJuegos Olímpicos de 1992. Como ministro de Cultura y Deportes, Rubalcaba vivió junto al Rey decenas de momentos emocionantes para España. El propio líder socialista expliuca en el Podcast de Spotify cómo actuaba a veces igual que "hooligans" con don Juan Carlos, jaleando desde las gradas las numerosas medallas logradas por los equipos españoles en Barcelona 92.
Rubalcaba esta por tanto entre los numerosos dirigentes socialistas que consideraban inviable una república. En A principios de 2014, Alfredo Pérez Rubalcaba intentó alargar la abdicación hasta el verano (como así fue) y llegar al Congreso del PSOE para tener la situación bajo control y evitar que el cambio en la jefatura del Estado se produjera en un momento de vacío de poder en el PSOE.
No solo el ex presidente Felipe González animó al Rey a abdicar la Corona de España. Hay constancia de que en aquellos días don Juan Carlos se reunió con Felipe González, con el que tuvo conversaciones, pero también con el jefe de los espías, el responsable de Inteligencia, el general Félix Sanz Roldán. Ayuso, director de Comunicación de la Casa Real en la época, admite así el papel fundamental de Felipe González en que la decisión de admitir se precipitara: "Debió influir en la decisión de la abdicación".
Los hombres del Rey habían acordado mantener cerradas a cal y canto las compuertas del secreto pero el propio don Juan Carlos I, en su afán de buscar consejos, opiniones y asesoramiento, empezó a contactar con leales amigos para preguntarles sobre una posible abdicación.
Fue así como se filtró el asunto. José Antonio Zarzalejos es hermano de uno de los conocedores del secreto, por vía Aznar, que estaba informado como todos los expresidentes, además de Rajoy. El director de Faes y secretario general de Presidencia de José María Aznar en La Moncloa, Javier Zarzalejos, también lo sabía. Sea como fuere, el ex director de Abc fue el primero en plantear la abdicación, aunque Spottorno la negó a sabiendas de que estaba mintiendo.
El discurso de don Juan Carlos en la Pascua Militar del 6 de enero de 2014, al día siguiente de su cumpleaños, supone un antes y un después en el reinado del padre de Felipe de Borbón. Recuerda Ayuso la angustia que sintió al ver que el Rey era incapaz de terminar una sola frase. "Me dio una lipotimia y me tuvieron que sacar a escondidas", relata. Don Juan Carlos había celebrado su 76 aniversario el día anterior, 5 de enero, y "se había acostado a las tres de la madrugada respondiendo wasaps", dicen en el citado Podcast.
El audiodocumental de 10 episodios, que se emitirán semanalmente, está dirigido por el Álvaro de Cózar, que actúa de narrador, con la periodista Eva Lamarca y la producción de Toni Garrido.