Actualidad

Star Wars, el ascenso de Skywalker: las siete razones para no verla


    Esperanza Ortiz

    El noveno episodio de Star Wars, Star Wars, el ascenso de Skywalker, se estrena este jueves 19 de diciembre en España para el deleite de los fanáticos de la saga. Sin embargo, son muchos los que aseguran que la película no responde a las expectativas, como ya sucedió en cintas anteriores. Hemos recopilado las siete críticas más duras contra el último trabajo de J.J Abrams.

    1. Pretende agradar a todos los espectadores. Se trata de la última entrega de la tercera trilogía, en la que le preceden El despertar de la fuerza y Los últimos Jedi. El director peca de querer contentar a todo el mundo y buscar reacciones positivas que den respuestas forzadas a todas las tramas. Para muchos fans el director ha caído en la misma trampa que George Lucas, quien dirigió una de las películas más conocidas de la saga, El retorno del Jedi. 

    2. Sin entidad propia y tendiendo a la nostalgia. También destacan que la película carece de una entidad propia, pues no arriesga y apuesta por seguir una línea mucho más conservadora. La obra está repleta de tintes de nostalgia y cuenta con varios personajes muertos que vuelven a cobrar vida de una forma que puede resultar muy impostada. Tanto es así que la película se acaba convirtiendo en un homenaje a las historias y personajes anteriores, sin tener una entidad propia e independiente.

    Lea también - Star Wars, el ascenso de Skywalker: siete poderosas razones para ir a verla

    3. Nuevos personajes que saturan. Al mismo tiempo que recupera personajes anteriores también introduce muchos nuevos, aunque con poco acierto porque no se llegan a desarrollar lo suficiente para entender su personalidad e historia. Tampoco está del todo claro si estos nuevos personajes tendrán cabida en otras películas futuras de Star Wars. Nuevos personajes como Zorri Bliss, interpretado por la actriz Keri Rusell, aportan una sensación de saturación más que de novedad, que impide profundizar, conectar con la historia y entender todos los detalles. 

    4. Duración. Para muchos, una de las grandes trabas es su duración. Cuenta con nada más y nada menos que 150 minutos, es decir, 2 horas y media que pueden resultar muy pesadas. Muchos críticos aseguran que se puede contar la misma historia en menos tiempo, quizás reduciendo la aparición de nuevos personajes que no son esenciales para desarrollar la trama principal. 

    5. Guión y música. En este tiempo, el guión y la música no hacen que la película sea más llevadera. La cinta cuenta con unos giros de guión que son más propios de un culebrón y no de una película de ciencia ficción. La música, por su parte, que corre a cargo de John Williams, es muy poco sutil y se encarga de subrayar con mucho énfasis los momentos más épicos del film, dando al espectador muy poco margen para la imaginación. 

    Lea tambiénAntonio Banderas y Dolor y Gloria, nominados a los Globos de Oro 2020

    6. Un mal final. Para otros críticos, Abrams no ha sabido encontrarle un buen final a la trilogía, la que con casi total seguridad será la última que parta de la historia original. El propio director reconoció hace unos meses que los finales no son sus puntos fuertes: "Nunca se me han dado bien los finales. En realidad, no creo que sea bueno con nada, pero sé cómo arrancar una historia. Finalizarla es duro". 

    7. La Primera Orden... ¿los peor parados? Si eres fan de la Primera Orden, esta no será tu película favorita. En Han Solo: una Historia de Star Wars, la Primera Orden había dado un golpe sobre la mesa a la Resistencia gracias al gesto heroico de Skywalker. Sin embargo, ahora tienen un nuevo problema al que enfrentarse: el emperador Palpatine. El poder de este personaje anula casi por completo a la Primera Orden, ya que todo el poder que amasaron en las dos primeras películas no tiene casi ningún sentido ahora.