Motor

De los Mozos (Anfac): "Se han perdido 30.000 ventas de coches por la incertidumbre del comprador"

    José Vicente de los Mozos, presidente del consejo de administración de Renault España y de ANFAC

    Miguel Ángel Linares

    José Vicente de los Mozos, presidente de Anfac, ha expresado la opinión de la Asociación Española de Fabricante de Vehículos del momento actual del sector del automóvil en España en el marco de la inauguración del Automobile Barcelona 2019.

    El día en que el rey Felipe VI y Pedro Sánchez, presidente del gobierno, van a inaugurar la edición del centenario del Automobile Barcelona, el Salón del Automóvil de la Ciudad Condal, la asociación nacional de fabricantes de vehículos (ANFAC) ha expresado, de boca de su presidente, José Vicente de los Mozos, su opinión sobre la situación actual del mercado del automóvil.

    "Estamos muy satisfechos del centenario del Salón de Barcelona. Anfac se ha volcado con todas las marcas para estar en este escenario", comenzó su intervención José Vicente de los Mozos. Y en cuanto a la situación actual de la industria de la automoción, declaró que "el mercado en general está tendiendo a la baja, si bien el turismo repunta de forma moderada. En cuanto al automóvil, no hay relación directa entre mercado y demanda. Al cliente se le ha generado una confusión, que se traduce en una pérdida de 30.000 ventas a mes de abril ante la incertidumbre de "¿qué coche me compro?".

    "El futuro a corto plazo tiende hacia la estabilidad, según Anfac. "En los próximos años el mercado puede estar entre 1,1 y 1,3 millones de coches vendidos". En 2018, las matriculaciones totales alcanzaron 1.321.248, un siete por ciento superiores a 2017, si bien los últimos meses vivieron una caída continua respecto al año anterior.

    ¿Y en qué se basa la asociación de fabricantes para pensar que el mercado del automóvil se va a estabilizar?. "Pensamos que va a haber tres elementos importantes para la estabilidad de la demanda: el envejecimiento de la población (de un 23 por ciento de personas de más de 65 años vamos a pasar a un 28 por ciento); va a haber población más urbana (gente que en vez de comprar un coche compra movilidad); y los jóvenes tienen cada vez menos interés en comprar hoy un coche que hace diez años (por ejemplo, no están interesados en sacarse tan rápido el carnet de conducir).

    Con ello, "todos estos elementos hacen que veamos un mercado más estable en el futuro cercano. Todo esto va a hacer que el mercado de vehículos alcance los 13 años en 2022. En 2030 creemos que el parque estará por encima de los 11 años de antigüedad". 

    Según De los Mozos, es importante "seguir trabajando en la competitividad de nuestras fábricas. De aquí a 2022 habrá 16 nuevos modelos electrificados fabricados en España. Tenemos que diversificar el tipo de vehículos que hacemos". Y por otro lado, "tenemos que empezar a trabajar en la competitividad de la industria: el tema de salarios se sigue trabajando. Necesitamos ayudas a la competitividad, a la formación y a la competencia, como hay en otros países".

    La gran pregunta es sin duda: "¿Qué movilidad vamos a tener en España? La tiene que definir la sociedad, el ciudadano. Aquí incide el plan de movilidad en el que estamos trabajando en Anfac. ¿Qué movilidad queremos tener en este país? Todos los agentes tenemos que buscar este futuro sistema de movilidad, que ya no lo define el constructor, sino el usuario. Necesitamos una homogeneidad en la legislación, una legislación que bien podría ser europea. 

    José Vicente de los Mozos lo tiene claro. "Este nuevo entorno va a generar cambios en el vehículo. Pasamos de vender vehículos a vender servicios. Además, los concesionarios tendrán un papel muy importante en la venta online". 

    El "reordenamiento" del sector con todos los agentes trabajando a la vez es fundamental. "Este sector necesita homogeneidad en la legislación para que el automóvil sea un elemento fundamental en la industria española, donde alcanza el 10 por ciento del PIB. Estamos hablando de la movilidad de la sociedad en este país, y no nos podemos equivocar".

    Y aunque todo el mundo habla del coche eléctrico, para Anfac, el futuro viene por una vía paralela: "el gran cambio es el coche conectado. El sistema de navegación de un coche es más complicado que el de un avión Airbús. Los coches de última generación llevan más de 80 generadores. De ahí que sea tan importante el proceso de formación a todos los niveles en la industria del automóvil".





    Más Leídas
    Ver más noticias