Motor

Compañeros y sin embargo enemigos: grandes rivalidades sobre ruedas en un mismo equipo

    Marc Márquez y Jorge Lorenzo, compañeros de equipo en Honda en el Mundial 2019

    Miguel Ángel Linares

    La llegada de Jorge Lorenzo al equipo Repsol-Honda puede suponer una rivalidad histórica con su compañero de equipo, Marc Márquez. Y por ello repasamos hoy las máximas rivalidades históricas en motos, Fórmula 1 y rallys entre compañeros de equipo.

    El mundo del deporte, con sus connotaciones tan bélicas, ha llegado a sus máximos niveles de tragedia (casi siempre deportiva, pero en algún caso mortal), cuando la rivalidad entre pilotos ha tenido lugar en el seno de un mismo equipo. La lucha entre coequipiers, campeones que cuentan con los mismos coches y las mismas motos, y que por ello cuentan con su pericia como principal arma, ha atraído siempre la morbosa atención del público. Hoy por ello recordamos las 20 rivalidades "fraternales" más alucinantes del mundo del motor.

    La de Mike Hailwood y Giacomo Agostini es la rivalidad "fraternalmente dura" más antigua del mundo del motor

    Aunque la lucha fratricida entre Mike Hailwood (1940-1981) y Giacomo Agostini (1942) en el equipo MV Agusta se saldó a favor del británico en el Mundial de 1965, la llegada del italiano supuso no solo la salida del primero del equipo, sino su último título en la categoría reina, que entonces eran los 500 centímetros cúbicos. Al año siguiente, Hailwood fichó por Honda y se cambió a 350 cc, mientras Agostini iniciaba su reinado que le llevó a ser, hoy por hoy, el más lauredado de la historia con 15 títulos mundiales. 

    Giacomo Agostini (izquierda), junto a Phil Read (centro) y Jarno Saarinen en Ímola en 1972

    Carlos Reutemann (1942) era la gran apuesta del automovilismo argentino de reeditar la gloria ganada con los cinco títulos de Juan Manuel Fangio. Y por ello fichó por Williams en 1981, uno de los mejores equipos de la época. Pero allí la competencia era dura, pues el australiano Alan Jones (1946) era el vigente campeón del mundo. Y aunque el argentino se mostró mucho más competitivo que el australiano desde el principio, Frank Williams, dueño del equipo, siempre trató mejor a Jones. De hecho, en la última carrera, el GP de Estados Unidos, Reutemann era líder del Mundial con un punto de ventaja sobre Nelson Piquet (Brabham), mientras Jones ya no tenía opciones al título. Pues, aún así, Williams le dio un motor mejor y más nuevo a Jones. Al final, un Piquet que corrió aquella carrera enfermo, y con fiebre, terminó proclamándose campeón del mundo, dejando a Argentina sin un nuevo título.

    DIDIER PIRONI-GILLES VILLENEUVE
    (Ferrari, 1981-1982)

    Un canadiense y un francés se "partieron la cara" casi literalmente en Ferrari en 1982

    La rivalidad fraternal dentro de Ferrari entre el canadiense Gilles Villeneuve (1950-1982) y el francés Didier Pironi (1952-1987) fue sin duda la más trágica de la historia, pues provocó de forma indirecta la muerte del primero en el GP de Bélgica de 1982. En el GP de San Marino de aquel año, en Ímola, la casa de Ferrari, Villeneuve y Pironi, que había llegado aquel año al Cavallino, mantenían una espectacular lucha, con constantes adelantamientos, y que terminó... con la victoria de Pironi tras "traicionar" a Villeneuve y no obedecer la órdenes de equipo de calmarse a ambos, pues un toque entre ellos podía hacer a Ferrari quedarse sin doblete. Villeneuve entró en estado de furia, no olvidó el incidente y comenzó una guerra fratricida con su compañero de equipo. Pero las guerras conllevan sus riesgos, y poco después, en los entrenamientos del GP de Bélgica, la rabia de Villeneuve le llevó a cometer un error, salir volando con su monoplaza... y encontrar la muerte. El propio Pironi murió cinco años después en un accidente motonáutico.

    René Arnoux (izquierda) tuvo una muy difícil relación con su compañero en Renault, Alain Prost (derecha)

    En este caso no hablamos de una rivalidad incruenta. El añorado 12+1 Ángel Nieto (1947-2017), ganó sus tres últimos títulos, de 125 centímetros cúbicos, a lomos de una Garelli. En esas tres temporadas tuvo como compañero de equipo a Eugenio Lazzarini (1945), tres veces campeón del mundo en 80 y 125 cc, que no supuso ningún problema para que el campeón español, segundo piloto más laureado de la historia, se retirase a lo grande.

    Genio y figura, Nelson Piquet (derecha) se burla de su compañero de equipo, Nigel Mansell

    Palabras mayores. La rivalidad que protagonizaron el brasileño Ayrton Senna (1960-1994) y el francés Alain Prost ha quedado como la mayor batalla deportiva de la historia. Y las primeras batallas de esta guerra tuvieron lugar en el seno del mismo equipo: McLaren. Ayrton Senna, el mayor talento de la historia de la Fórmula 1, llegó a la escudería británica en 1988, y arrasó. Le mojó la oreja a Prost, que ya había ganado dos Mundiales con McLaren. Pero la guerra como tal empezó en 1989, cuando, en la última carrera de la temporada, Japón, Senna y Prost se jugaban el título. Tras una carrera épica, brasileño y francés colisionaron en la 46ª vuelta, aunque Senna pudo volver a la carrera. Pero después fue descalificado, en una decisión muy polémica, por haber sido ilegalmente ayudado por los comisarios. Se montó la de Dios, pero el título fue para Prost. El año siguiente, se repitió el escenario y el accidente, solo que esta vez Prost corría con Ferrari. En esa ocasión, sin embargo, el choque benefició a Senna, que se proclamó campeón del mundo por segunda vez.

    Mansell y Prost, dos gallitos de pelea, juntos en Ferrari: ¿qué podía ir mal? 

    Tras las dos guerras en Japón con Senna, Prost veía la temporada 1990 como "la de la venganza". Pero no pudo ser. Ayrton Senna logró su tercer y último Mundial con McLaren con la inestimable colaboración... del compañero del francés en Ferrari, Nigel Mansell. Los nombres de los pilotos más macarras se siguen repitiendo en este reportaje. Varias maniobras de Mansell (que ya se las había tenido con Prost en su primera etapa en Williams), obstaculizando a su compañero en varias carreras, restaron a Prost puntos preciosos para poder superar a su odiado rival Senna.

    Impresionante imagen de Carlos Sainz charlando con su compañero y sin embargo rival Colin McRae

    Nos salimos del asfalto y nos adentramos en la alta velocidad sobre tierra para relatar la rivalidad fraternal más famosa del mundo de los rallys: la guerra abierta entre Carlos Sainz (1962) y el escocés Colin McRae (1968-2007) en el Mundial de Rallyes de 1995, ambos al volante de un Subaru Impreza. El español, campeón del mundo con Toyota en 1990 y 1992. Sainz parecía ser el jefe de filas ante el escocés, recién llegado al equipo, pero McRae se subió a las barbas del bicampeón y, en uno de los mejores mundiales de la historia, se proclamó por primera y única vez campeón en la última cita, el RAC de Gran Bretaña, que ganó por delante... de Sainz.

    Mick Doohan tuvo en su compañero de equipo el mayor de sus rivales

    Volvemos a las motos con una de las rivalidades fraternales más famosas de los últimos años, la del australiano Mick Doohan (1965), cinco veces campeón del mundo de 500 cc, y de Alex Crivillé (1970), que se convirtió en 1999 en el primer campeón español de la máxima categoría. Y le costó al español tener que ver cómo el australiano ganaba sus cinco títulos consecutivos entre 1994 y 1998. Con especial mención a 1996, cuando Crivillé estuvo más cerca de arrebatarle el título al australino. Y fue precisamente en el GP de Australia la batalla más famosa de su guerra particular, cuando ambos terminaron fuera de carrera tras pasarse una y otra vez.

    Jutta Kleinschmidt y Hiroki Masuoka fueron las estrellas del Dakar 2001

    La que pudo haber sido la reedición de la guerra fratricida entre Ayrton Senna y Alain Prost en los últimos años 80 pareció reeditarse en 2007, cuando Fernando Alonso (1981) fichó por McLaren tras sus dos títulos mundiales en Renault, y allí en Woking se encontró con un debutante, un británico llamado Lewis Hamilton (1985). Y lo que parecía que iba a ser un paseo para el español se convirtió... en un descenso a los infiernos. Las buenas sensaciones de Hamilton se vieron animadas por el equipo británico, que muy pronto decidió ayudar a su compatriota y dejar de lado a un Alonso que no se resignó. El mayor momento de tensión llegó en el GP de Hungría, cuando Alonso puteó a Hamilton en la clasificación al retrasar su salida a pista mientras el británico esperaba detrás de sus mecánicos. Hamilton no pudo dar otra vuelta, perdió la pole y se desató la guerra en McLaren. Al final, el mal rollo entre Alonso y Hamilton provocó que el Mundial lo ganara... Kimi Raikkonen con Ferrari.

    Hamilton, para variar, no tuvo una buena relación con Jenson Button, otro de sus compañeros de equipo

    Lewis Hamilton no se ha distinguido precisamente por ser "amigo de sus amigos", al menos con sus compañeros de equipo. Tuvo problemas con Alonso en su debut en McLaren, tuvo problemas con Jenson Button (1980) también en la escuadra británica y luego los tuvo con Nico Rosberg en Mercedes. Button llegó en 2010 a Woking como flamante campeón del mundo en 2009 con Brawn GP para confirmar un equipo 100% británico. Tres años compartieron volante en McLaren, en los que dos (2008 y 2010) quedó Hamilton por delante, mientras que en 2009 Button fue subcampeón del mundo tras Sebastian Vettel. En su autobiografía, "Vida al límite", Jenson Button escribió que "Hamilton se puso furioso con mi fichaje". La relación entre ambos fue correcta, pero tensa, aunque a punto estuvo de provocar un accidente en el GP de Turquía de 2010. Al final de ese año, Hamilton decidió dejar su casa de toda la vida y fichar por Mercedes.

    xxx

    El GP de Abu Dhabi de 2010 no solo supuso la derrota de Fernando Alonso en lo que pudo ser su primer título con Ferrari, sino el viaje a los altares del alemán Sebastian Vettel (1987), que dio el "sorpasso" a su compañero de equipo en Red Bull, el australiano Mark Webber (1976), quien se suponía que se iba a jugar el título con el español. Fue el primero de los cuatro títulos consecutivos de Vettel con Red Bull, todos ellos bajo la enfadada mirada de Webber, que nunca dio su brazo a torcer. Fruto de esta rivalidad llegó más de un accidente que dejó a los dos Red Bull fuera de carrera.

    Jorge Lorenzo, Valentino Rossi y Yamaha: un trío casi invencible... excepto para Márquez

    Siete años coincidieron el italiano Valentino Rossi (1979) y el mallorquín Jorge Lorenzo (1987) en Yamaha, en los periodos 2008-2010 y 2013-2016. Y aunque en ese periodo ambos pilotos ganaron dos Mundiales de MotoGP cada uno, las cifras al final dan "vencedor" al español: 34 victorias frente a 26 del italiano; 80 poles frente a 83 de Rossi; y 29 poles frente a las 15 del "Dottore". Por lo tanto, se puede decir que, si bien el verdadero sucesor de Rossi es Marc Márquez, el que primero destronó al orgulloso Valentino fue Lorenzo... y encima en su mismo equipo.

    Al final, y muy a su pesar, Hamilton tuvo que hincar la rodilla ante Nico Rosberg

    Tras suceder a Michael Schumacher en el equipo Mercedes en 2014, Lewis Hamilton apretó los dientes y se dispuso a entrar en la historia de la Fórmula 1. Y así, ganó los Mundiales de aquel año y de 2015 sin apenas despeinarse. Pero su compañero el alemán Nico Rosberg (1985), hijo del campeón del mundo en 1982, el finlandés Keke Rosberg, no estaba dispuesto a dejarse avasallar. Y así, la "guerra" estalló en 2016, cuando un encorajinado Rosberg lo dio todo y consiguió su fruto soñado: ser campeón del mundo. Lewis siempre pensó que un equipo alemán benefició de alguna manera a un piloto alemán, pero no debió cabrearse mucho, pues siguió en Mercedes, donde ha ganado los dos últimos Mundiales. 

    Jorge Lorenzo no tuvo en ningún momento buen "feeling" con Andrea Dovizioso en Ducati

    Y para terminar... volvemos a las motos. Y con uno de los protagonistas de la "guerra fratricida" que se inicia esta temporada en Honda. Pero hablamos de Ducati, y de Jorge Lorenzo. Y del mal rollo que tuvo en todo momento con el piloto de la firma italiana por excelencia, Andrea Dovizioso (1986). El italiano siempre vio al español como a un enemigo más que como un compañero, aunque la rivalidad no pudo llegar a convertirse en épica, por culpa de las lesiones que lastraron los resultados de Lorenzo en sus dos años con Ducati. Pero, cuando estuvo bien, el mallorquín demostró ser bastante mejor piloto que el eterno segundón Dovizioso.





    Más Leídas
    Ver más noticias