Fiesta, 911, Ibiza, Golf... Los 20 "clásicos" que siguen dando guerra
Miguel Ángel Linares
En un mercado en constante evolución, con modelos nuevos casi cada semana, destacan 20 "clásicos" que llevan más de un cuarto de siglo entre nosotros. Con una salud de hierro.
En España, un vehículo puede optar a la categoría de "clásico" cuando se cumplen 25 años de su matriculación. Por lo tanto, 20 modelos de los que se comercializan en el mercado español a enero de 2019 cuentan ya con un "clásico" en su gama histórica, pues dicha nomenclatura ha cumplido, como mínimo, un cuarto de siglo en nuestras listas de ventas. Nombres clásicos, coches conocidos y todos ellos ejemplo de éxito total en el mercado.
En este reportaje hacemos una "comparación" entre los vehículos más representativos de cada modelo de su primera y su última generación. En algunos casos hablamos de más de medio siglo de diferencia, por lo que los datos reflejan a la perfección la evolución del mercado de la automoción en las últimas décadas. En el caso de alguna marca hay más de un modelo "clásico", pero solo destacamos el vehículo más veterano en cada una de ellas.
EL MODELO MÁS VETERANO de la amplia gama de Audi es su superberlina, que acaba de estrenar generación, la cuarta. El A8, nacido en 1994, coincide, lo que son las cosas, con el reinado de la firma de los cuatro aros en lo más alto del podio de los vehículos Premium en nuestro país. Audi acaba de cumplir 25 años como la marca de lujo más vendida en España.
EL BUQUE INSIGNIA DE LA FIRMA ALEMANA durante décadas tenía una "pinta" en su primera generación mucho más romántica que la actual, todo hay que decirlo. En aquellos primeros años 70, disponer de una "máquina" de 90 CV no estaba al alcance de todos. Hoy, esa primera generación del Serie 5 es auténtica ambrosía para los coleccionistas.
LAS PALPABLES DIFERENCIAS ESTILÍSTICAS entre el Fiat Panda de primera generación y el actual se extienden aún más en el plano conceptual, porque en aquel año 1980 Seat seguía comercializando en España lo mejor de la gama de Fiat. El Panda fue el vehículo de acceso para un gran número de "pilotos". Se le podría denominar el "Seat 600 2.0".
OTRO NOMBRE ABSOLUTAMENTE MÍTICO que sigue presente en el mercado es el "Fiesta" de Ford, que a finales de 2016 estrenó nada menos que su séptima generación. Otro ejemplo perfecto para ver, si ponemos un ojo en cada generación, cómo ha evolucionado el diseño automovilísticos en los últimos 40 años. ¿Y qué me dicen del color del Fiesta ochentero?
EL COMPACTO DE HONDA supuso toda una revolución en su nacimiento, allá por el imperio del Sol Naciente, en unos años en que los coches empezaban, por fin, a evolucionar. A España llegó bastante tiempo después de su nacimiento, pero eso no ha impedido que hayamos visto varios y muy diferentes entre sí modelos del buque insignia de Honda.
LA ADAPTACIÓN DE LA MÍTICA firma automovilística británica (hoy en manos de Tata) no solo se ve con la llegada de los SUV a Jaguar, sino en la absoluta evolución de diseño de aquellos coches señoriales, propios de un Sir, a los auténticos "maquinones" (que no han perdido la señorialidad) de las últimas generaciones de las berlinas de Jaguar.
LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO en el último medio siglo del automóvil es especialmente notable en el segmento de los todoterreno (padres de los hoy imprescindibles SUV). Y aunque ahora nos pueda parecer imposible que el "tanque" Cherokee de 1974 pudiera circular por todo tipo de terreno... que a nadie le quepa duda que lo hacían sin ningún miedo.
OK, HAN PASADO 30 AÑOS entre el primer MX-5 y el actual, pero pocos vehículos con décadas a sus espaldas conservan la esencia del diseño del original. Y también el romanticismo. Porque el pequeño cabrio de la firma japonesa sigue enamorándonos casi igual que aquella primera "bala al aire libre" que tanto nos sorprendió en 1989.
ESTA COMPARACIÓN REQUIERE PALABRAS MAYORES. Porque hablamos del mismo modelo, sí, o al menos en el que se inspiró la actual clase S. Pero por mucho que nos esforcemos no podemos captar el romanticismo, el amor a lo clásico, que destila el mítico "Pontón" de Mercedes. Era sin duda otra época, otros años... pero sobre todo otros coches.
COMO TODOS SABEMOS, la historia del Mini no se cuenta por generaciones, sino por épocas. La primera, la del Austin, la del Morris, como queramos llamarle, el utilitario, el microcoche que conquistó nuestros corazones a primera vista. La segunda, a partir de 2001, cuando la firma pasó a manos de BMW, que supo mantener el áurea del modelo.
TENEMOS AQUÍ UN CASO en el que lo de "cualquier tiempo pasado fue mejor" viene ni que al pelo. Porque el Montero (Pajero para gran parte del resto del mundo, por onanistas y lógicas razones), fue uno de esos vehículos de los años 80 y 90 precursores de la revolución actual de los SUV. Pero casi se quedó por el camino. Por fortuna, aún sigue existiendo.
OTRO EJEMPLO DE MODELO que llegó a España bastantes años después de su nacimiento, pero que lo hizo para quedarse. Y otro ejemplo de lo que el diseño puede transformar a un modelo que, al final, solo comparte el nombre entre distintas generaciones. Sin embargo hoy, el casi cuarentón Micra sigue estando en los tops de honor de las listas de ventas.
OTRO NOMBRE MÍTICO que se resiste a desaparecer, el Corsa va a centrar buena parte de los fastos del 120º aniversario de Opel, la firma alemana hoy del Grupo PSA. La silueta de los primeros Corsa está ligada a la "revolución" que vivió el sector de la automoción en España en los 80, con la llegada de "colegas" del Corsa, como el Polo o el Ibiza.
TENEMOS MUY CALENTITA la octava generación de uno de esos modelos que por sí solos han hecho historia en el mundo del automóvil. Y en Porsche tienen claro que el 911 es, más que un modelo, un icono, y por ello se cuidan mucho de revolucionar su diseño y romper con la línea que todos conocemos del bólido alemán, más de moda que nunca.
LO MISMO PODEMOS DECIR, sin duda, del Range Rover, el todoterreno de lujo "made in Britain" por los siglos de los siglos. Y observemos cuán curioso resulta que, a pesar de los más de 40 años de diferencia entre un modelo y otro, el consumo es casi idéntico en ambos modelos. Y, llamadme antiguo, pero ese frontal del RR del 70 enamora mucho más...
CON LO QUE FUERON LOS MONOVOLÚMENES tanto en el mercado español como en el mundial... y lo que son ahora. Un segmento zombi, muerto viviente. Por ello nos congratula que el modelo más veterano de Renault en el mercado sea "la" Espace, un modelo que llegó para romper moldes y que, mal que bien, se mantiene con vida en las listas de ventas.
EL UTILITARIO DE SEAT es el "clásico" más exitoso de estos míticos 20 supervivientes en el mercado español. ¿Y por qué? Porque las cifras mandan. El Seat Ibiza fue el segundo coche más vendido en el mercado español en 2018, con 31.392 unidades, tan solo por detrás de su hermano Seat León. Y eso que el modelo se parece poco a su primera generación.
COMO OCURRE CON EL MONTERO, el Vitara ha vivido sin duda tiempos mejores. Pero en 2015 la firma japonesa decidió revitalizar un modelo que le había dado muchas alegrías en los años 80 y 90, y lo "todocaminizó", para satisfacer los gustos imperantes, que al fin y al cabo son los que mandan. Hoy el Vitara es diferente, pero con un buen gusto innegable.
OTRO DE ESOS MODELOS que ha crecido con nosotros, e incluso con nuestros padres, y lo hará con nuestros hijos. Nacido hace 65 años para competir con el mítico Jeep Willy, el Land Cruiser evolucionó de una forma brutal hasta convertirse en uno de los todoterreno imprescindibles en el último cuarto del siglo XX. Y que viva muchos años más.
Y PARA TERMINAR, por riguroso orden alfabético, otro mito que sigue, y seguirá, vivo por mucho años. El compacto por excelencia, el Golf es quizá el modelo más importante de las últimas décadas en el mercado europeo. Tanto, que este año, que estrena octava generación, es sin duda el modelo más esperado en el Viejo Continente. Larga vida al Golf.