Motor

Toyota revela las conclusiones de su servicio de 'carsharing' tras año y medio de vida

    Carsharing.

    Jorge Arenas

    La tendencia del carsharing o vehículo de uso compartido va ganando adeptos en muchos lugares. Bien sea porque los usuarios ven cada vez más difícil la idea de poseer un coche o bien porque piensan que no es necesario si el uso es sólo ocasional, las nuevas plataformas que permiten reservar, usar y dejar un vehículo de uso común cobran fuerza con el paso del tiempo.

    Son varias las marcas que se han sumado a esta nueva forma de entender la movilidad. Entre ellas, Toyota. Hace ahora un año y medio la firma japonesa ponía en marcha un proyecto denominado Cité Lib by Ha:mo en Grenoble (Francia), con el objetivo de resolver los problemas de tráfico de la ciudad. Para ello, puso a disposición de los clientes potenciales una gama de 70 vehículos ultracompactos Toyota i-ROAD y Toyota COMS, que dadas sus reducidas dimensiones y su condición de eléctricos, habrían de ayudar a resolver la congestión de Grenoble.

    La facilidad de uso tenía que ser una de las claves. Así, igual que se hace con coches de carsharing, para moverse en uno de estos Toyota basta con reservarlo (con hasta una hora de antelación) y acudir a una de las 27 estaciones de recarga que hay repartidas por la ciudad para, simplemente, montarse y hacer el trayecto que cada un quiera. Una alternativa al transporte público y al vehículo propio, que mejora la fluidez del tránsito urbano.

    Si lo comparamos, por ejemplo, con Car2Go, que opera en varias ciudades del mundo, entre ellas, Madrid, existen claras diferencias a favor de este último, ya que el vehículo (un Smart eléctrico) es más grande y capaz, se aparca y recoge en cualquier lugar delimitado por la zona de estacionamiento regulado y no en bases de recarga, ofrece mejores prestaciones... aunque también tiene puntos en contra: es más caro (19 céntimos el minuto frente a 6,6 cts./min) y no se puede usar con el abono transporte. Pero la idea es similar en cualquier caso.

    Valoración tras su primer año

    Hoy se cumplen 18 meses de la puesta en marcha del proyecto de vehículos compartidos de la ciudad de Grenoble, en los Alpes franceses, y los socios de esta iniciativa han presentado los resultados, en términos de perfiles de usuarios y uso. Estas son las primeras conclusiones a las que han llegado:

    1.- Los vehículos se utilizan más entre semana que los fines de semana.

    2.- Las horas punta de uso son las mismas que para otros modos de transporte: en el inicio de la jornada laboral, a la hora de comer y a media tarde.

    3.- El trayecto medio es de 5 km, muy por debajo de la autonomía máxima de los vehículos eléctricos de Toyota, de entre 35 y 50 km.

    4.- La duración media del alquiler es de 45 minutos.

    5.- La mayoría de los usuarios (75%) optan por la opción de solo ida, recogiendo el vehículo en una estación y dejándolo en otra.

    6.- El 20% de los usuarios hace alguna parada durante el trayecto.

    7.- Las estaciones de carga más utilizadas son las dos situadas en las proximidades de la estación de ferrocarril de Grenoble. El resto de reservas se reparte entre las otras 25 estaciones distribuidas por la ciudad y los municipios vecinos.

    El perfil del usuario

    Las encuestas llevadas a cabo revelan lo siguiente acerca del perfil demográfico:

    1.- El usuario promedio es un hombre de 36 años de edad, con formación universitaria y un trabajo de oficina.

    2.- Los estudiantes, que constituyen una proporción considerable de la población de Grenoble durante el curso académico, representan el 14% de los usuarios.

    3.- El 43% cuenta con un abono de transporte público ?tranvías urbanos y autobuses, trenes regionales o de larga distancia?.

    4.- El 54% también utiliza la bicicleta dos o tres veces a la semana y el 41% diariamente.

    5.- El 74% tiene al menos un vehículo de propiedad.

    6.- El servicio goza de buena aceptación: el 92% de los usuarios activos encuestados está satisfecho o muy satisfecho; en comparación con otros modos de transporte, los usuarios valoran ante todo la comodidad y el respeto al medio ambiente, por delante de otros factores como el ahorro de tiempo, la diversión, la velocidad o el ahorro económico.




    Más Leídas
    Ver más noticias