Motor

Mikel Palomera (SEAT): "Ir únicamente hacia el vehículo eléctrico, hoy por hoy, no es realista"

  • "El Plan Moves no deja de ser un brindis al sol comparado con otros países"
Mikel Palomera, director general de Seat.

Juanjo Santacana

Mikel Palomera es el director general de SEAT España desde 2012. Bajo su mandato, SEAT ha conseguido resultados que han ayudado a lograr en 2019 el récord de ventas mundiales de la marca al crecer un 10,9% en tasa interanual. Atiende a elEconomista tras desvelar la nueva generación de su modelo más vendido: el León.

¿Qué perspectivas ve en el sector del automóvil en España?

La situación de la Covid-19 ha tenido un impacto muy potente en todas las cuentas de resultados, no solo de las marcas, sino también en las redes de distribución. Para un negocio como el del sector del automóvil, que tiene unos costes fijos muy altos, el hecho de estar sin facturación dos o tres meses tiene un impacto muy importante.  

Afortunadamente, este, que es un sector muy importante a nivel económico, el Gobierno ha tenido cierta sensibilidad hacia el sector y se han aprobado planes que tienen neutralidad tecnológica, no solamente para un nicho del mercado, sino que se apoyan otras tecnologías que, al fin y al cabo, es lo que más se produce en este país y es lo que más nos puede ayudar a ir recuperando la actividad.

"De cara a final de año, la expectativa que tengo, en contra de lo que piensa mucha gente, creo que tanto julio como agosto van a ser buenos meses"

Después de la Covid-19 se han anunciado los planes de ayuda del Gobierno (Moves y Renove) y aunque todavía no se están aplicando, ha tenido un efecto llamada y hay mucha gente.

La realidad es que desde el punto de vista de cliente particular y de compañías, el mercado se ha reactivado mucho tanto en junio como en julio. En estos momentos, lo que sí es un hecho, es que la gente que acude a los concesionarios no va a pasear, viene porque realmente está interesada en comprar un coche.

¿Cuál es la situación actual de SEAT?

Estamos en un buen momento en el que el sector vive otro ambiente distinto. De cara a final de año, la expectativa que tengo, en contra de lo que piensa mucha gente, creo que tanto julio como agosto van a ser buenos meses. Las vacaciones van a cambiar, la gente no va a viajar tanto al extranjero y va a ser un buen mes de agosto.

Septiembre puede ser un mes complicado, pero también se harán efectivas las medidas del Renove y del Moves, a nivel autonómico ya se habrán publicado las bases. De cara a final de año, espero que haya una buena actividad por dos motivos; por un lado, el Renove tiene una fecha de caducidad de 31 de diciembre, lo que va a provocar un efecto llamada; y por la incertidumbre que genera a partir del 1 de enero el cambio de la legislación por el WLTP.

"Hoy por hoy la gran barrera que tiene el coche eléctrico es la infraestructura de recarga"

Ya ha habido algunas marcas que han pedido la aplicación de una moratoria...

Estamos pidiendo una actualización del impuesto de matriculación, que hoy está ligado a unos tramos con el anterior ciclo NEDC. Hoy por hoy no tenemos una seguridad de que esto vaya a continuar siendo así. Con el WLTP hay un incremento de entre 15 y 20 gramos de CO2 por kilómetro recorrido entre los mismos vehículos, debido al cambio de medirlo con un ciclo de homologación a medirlo con el otro. Eso puede provocar que una parte importante de los coches que se producen en España que no pagaban impuesto de matriculación pasen a pagarlo, lo cual sería un poco extraño.

¿Qué le parecen las posibles multas a las que se enfrentan las automovilísticas en caso de no cumplir con la normativa de emisiones?

Nosotros tenemos que cumplir la legislación. La regulación se había publicado hacía mucho tiempo y evidentemente las marcas tenemos que aceptarlo y adaptarnos a ello. Siempre digo que las leyes están para cumplirlas. De cara a final de año, creo que se va a animar el mercado no solo de los eléctricos, sino también de los híbridos enchufables. El híbrido enchufable es la puerta de entrada a lo que es el mundo de los coches eléctricos, pues ya te obliga a tener un cargador.

Hoy por hoy la gran barrera que tiene el coche eléctrico es la infraestructura de recarga. Se convierte en un coche urbano y no hay mucha gente que se pueda permitir su compra, tienes que tener un poder adquisitivo elevado. Es la barrera que hay que romper. Cuando tengamos la infraestructura cambiará mucho la película.

Teóricamente, cada vez que se hace un viaje largo hay que parar porque te lo aconseja todo el mundo e incluso ya te lo dice el coche. Cuando paras puedes recargar, si hay sitio para ello. Con la configuración que tiene nuestro país el problema es que las distancias entre Madrid y el resto de puntos están entre 500 y 600 kilómetros.

"Nosotros tenemos en España un sector asentado que tiene la capacidad bastante razonable y cuando venga la segunda oleada ahí hay que estar"

El Plan Moves, que está muy bien, no deja de ser un poco un brindis al sol comparado con otros países. Te va a permitir renovar entre 10.000 y 15.000 vehículos, pero el problema que tenemos en España es que hay que renovar 500.000 coches.

Tiene que haber una transición porque ir rápidamente hacia el coche eléctrico, hoy por hoy no es realista. La primera barrera es que no hay infraestructura. Lo que se ha producido, en esta primera generación de los coches eléctricos, muchas de las marcas han repatriado la producción a sus países de origen y se están dando cuenta de que eso es un arma de doble filo porque acarrea problemas de ámbito laboral, ya que se necesita menos mano de obra, y has de tener demanda.

Cada uno tiene que entender dónde están sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Nosotros tenemos en España un sector asentado que tiene la capacidad bastante razonable y cuando venga la segunda oleada ahí hay que estar, para construir fábricas de baterías y para eso el Gobierno tiene que apoyar en que vengan primero las fábricas de baterías porque a nivel logístico es muy importante tener una planta para poder producir.

¿Qué espera SEAT de las ayudas que llegan de Europa?

Nosotros esperamos que sigamos un poco la senda que siguen otros países que apoyan su industria nacional y hoy por hoy, no nos engañemos, nuestra industria nacional tiene una componente muy amplia a nivel de tecnologías, pero hay que seguir apoyando durante un tiempo la introducción de los vehículos eléctricos, pero no nos olvidemos de que la transición ha de ser larga y también habrá que seguir apoyando la renovación del parque. Las ayudas se tienen que centrar en desarrollo de infraestructura y en el apoyo a la renovación del parque. Tenemos una joya que hay que proteger.





Más Leídas
Ver más noticias