Eduardo Divar (Kia): "España cuenta a día de hoy con 9.000 puntos de recarga, una cifra a todas luces escasa"
Juanjo Santacana
Eduardo Divar es el director general de Kia Motors Iberia. La marca surcoreana está centrada en la electrificación de su flota, un segmento que supuso ya el 17% de las ventas totales en España el año pasado.
¿Nos estamos quedando a la cola de Europa en materia de electrificación?
En todos los Gobiernos europeos, el sector del automóvil ha sido el gran olvidado. Recuerdo un ministro de Zapatero que dijo que en 2020 habría un millón de vehículos eléctricos en España. A día de hoy hay 30.000. Esto denota que ha habido una dejación total de los Gobiernos posteriores que no han hecho nada por la descarbonización, por fomentar el uso de los vehículos eléctricos, por las infraestructuras de recarga. Hemos detectado que hay tres barreras fundamentales para que un cliente compre un coche electrificado; el precio, aquí se puede hacer poco; la autonomía de los vehículos, que es cierto que a día de hoy está mejorando; y las redes de infraestructura de recarga. Estamos intentando encontrar solución a estas tres barreras, pero obviamente no podemos hacerlo solos. Tienen que intervenir las autoridades públicas. Lo han dejado en mano de las eléctricas y de las compañías petrolíferas, pero esto cuesta mucho dinero.
Es cierto que hacen falta supercargadores en las autovías porque, si se coge de rango un vehículo con una autonomía de entre 300 y 400 kilómetros, hay que trazar y ver dónde se puede ir recargando. Con el vehículo eléctrico hay que cambiar la forma de conducir; hay que planificar el viaje, hay que ver dónde te paras, ver dónde están los cargadores. Ahora no te paras a pensar dónde están las gasolineras porque ya sabes dónde están y hay muchas. Todos los Gobiernos nos han olvidado y solo se preocupan por el sector de la automoción cuando ocurre algo desgraciado, como ha ocurrido con el cierre de plantas reciente, y, sobre todo, hay una cosa muy importante: si no se vende no se fabrica. Hay que prestar más atención a la venta de coches en España, que en los mejores tiempos ha sobrepasado el millón y medio de vehículos vendidos. Si se dan incentivos en otros países, ¿por qué no darlos aquí? Si el Gobierno te obliga a que en 2040 tienen que desaparecer los modelos de combustión, que tienes que tener unas emisiones de 95 gramos por kilómetro de CO2, con lo cual tienes que vender más vehículos electrificados, tendrás que arbitrar algún sistema para que a la gente le salga más barato comprar un modelo electrificado.
Esto no nos lo hemos tomado en serio. En el momento en el que entre en vigor la Ley de Cambio Climático, la descarbonización de 2040, eso va a llevar a que la gente se compre más electrificados. Para entonces tendrá que haber más puntos de recarga. Las eléctricas, cuando vean negocio, pondrán más puntos de recarga. Y el Estado ayudará a la implementación de puntos de recarga.
¿Cómo ha vivido Kia la pandemia y qué previsiones tenéis de cara al cierre del ejercicio?
En Kia llevamos una evolución muy buena en los últimos seis años. Hemos pasado de vender 6.000 coches en España a 60.000. Somos la segunda o tercera marca en el segmento privado, que al final es el más importante porque es el más rentable. Es el segmento donde los clientes son jueces y deciden en qué marca confían porque luego las flotas de empresas son automatriculaciones o se destinan a la exportación, con lo cual si a alguna marca les hace falta flotas las hace cuando quiere. Y luego el rent a car, que es una cuestión de precio.
Este año pretendíamos vender otra vez más de 60.000 vehículos e intentar hacer un buen año, de cara a lo que se nos avecina. Lo que se nos avecina es la electrificación y para eso Kia presentó a principios de año el 'Plan S', un plan muy ambicioso de electrificación, conectividad y coche autónomo y con el que se pretende sacar 11 nuevos modelos eléctricos y 25 modelos electrificados hasta 2025.
Esta pandemia ha supuesto un parón. Hemos estado dos meses sin vender y ahora nuestros objetivos siguen siendo los mismos, en cuanto a estrategia, pero en cuanto a números se han visto afectados. Si quitamos el rent a car y los dos meses de parón, este año rondaremos las 43.000 ó 45.000 unidades comercializadas. Vamos a seguir estando como segunda marca en el canal de particulares. Ha sido una época dura para los concesionarios, nosotros contamos con una rentabilidad del 2,3% en la red de concesionarios, que este año esperamos que supere el 1% y el mensaje que les hemos trasladado es que no damos el año por perdido. Vamos a intentar vender lo máximo posible. Es cierto que había unas expectativas negativas y se han ido atemperando. Hay una demanda embalsada de dos meses, lo que supone 150.000 coches que no se han vendido. También se debe a los planes del Gobierno. Es cierto que las previsiones económicas no son buenas y que hay parte de los consumidores que viven en una burbuja porque están en ERTE. Veremos cómo va a acabar el año, pero soy optimista y hay que aprovechar el momento.
¿Qué medidas han tomado en materia de digitalización?
Hemos avanzado mucho en las ventas digitales, que no son ventas online. Las ventas digitales consisten en que el concesionario se pone en contacto con el cliente de manera virtual, le enseña el coche, los vídeos y si quiere hacer una prueba le acerca el coche a su domicilio. En caso de que el cliente quede satisfecho, se cierra la transacción y se le puede acercar el vehículo al domicilio del cliente. Pero no solo vender, sino que la posventa también la podemos hacer de manera digital. Esto evita a la gente acudir a las concesiones. Yo creo que vamos a tener más éxito en posventa que en venta. En cambio, la gente todavía quiere sentarse en el coche, acudir a la exposición y ver más modelos, pero nosotros lo tenemos disponible. Luego, en la venta online no se puede hacer del todo porque hay una legislación europea que acota mucho esta actividad, sobre todo, en el tema de precios, pero hemos sacado un espacio, denominado Kia Outlet, en el que los concesionarios cuelgan los coches nuevos.
El año que viene pretendemos volver a las 60.000 unidades, porque creemos que el mercado superará el millón de unidades vendidas en 2021. Tenemos un reto muy importante por delante, que es la electrificación.
¿Apostarán por el hidrógeno?
El hidrógeno tenemos en el grupo un modelo de hidrógeno -el Nexo de Hyundai- y Kia lo tendrá en breve. El hidrógeno todavía es muy pronto. Hay tres hidrogeneras en España y en Madrid no hay ninguna. Es una alternativa muy importante porque lleva batería eléctrica y componentes eléctricos, pero no hay que cargar. Puede ser el futuro, pero habrá que verlo. Nosotros vamos a apostar por todas las tecnologías. Seguimos teniendo combustión, ya que la gente lo va a seguir demandando, en tema de electrificación, Kia tiene una de las gamas más completas. Para fin de año tendremos toda la gama electrificada.
¿Qué esperan de ese 10% que dijo Industria que destinaría al automóvil de los fondos de recuperación europeos?
Habrá que ver qué hay de cierto. Por el momento, hay 300 millones para el Renove, 60 para el Moves. Aquí es muy importante desarrollar la infraestructura de recarga. Es imprescindible y que el Plan Renove que tenemos ahora se mantenga el año que viene. Lo más importante para llegar a la descarbonización en 2040 es quitar el parque antiguo y dotar de infraestructura de recarga a todo el territorio nacional. Hay un estudio que decía que hacen falta 300.000 puntos de recarga en España. No te lo sé decir, actualmente hay 9.000. Está claro que lo que hay a día de hoy se antojan escasos a todas luces.
¿Cumplirá Kia el objetivo de los 95 gramos que marca la Comisión Europea?
La patronal europea de fabricantes de vehículos (Acea) ya ha pedido la aplicación de una moratoria y desde la Comisión no saben y no contestan. No va a haber una moratoria. Lo veo imposible y nosotros vamos a cumplir con el objetivo marcado de 95 gramos por kilómetro de CO2. Hay otras marcas que no y que han tirado la toalla o que han subido 2.000 euros el precio de sus vehículos. Nosotros no. En Kia lo tenemos muy claro. Tenemos una gama los suficientemente amplia que nos va a permitir matricular los coches que queremos y cumplir con el CO2. A nivel de Europa vamos a cumplir.
Uno de los pilares fundamentales es la red de concesionarios, la cual es muy profesional. Esto hace que la red esté muy motivada con la marca y podamos alcanzar las ventas que nos hemos marcado. Esto hace que los concesionarios tengan confianza en la marca y en el futuro.