Motor

El sector de la automoción valora positivamente el anteproyecto de Ley de Cambio Climático

  • Anfac considera "imprescindible" que estas medidas promuevan la recuperación del sector

Ankor Tejero

Las patronales de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac), de concesionarios (Faconauto), de vendedores (Ganvam) y de componentes de automoción (Sernauto) han valorado positivamente la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo primer proyecto ha remitido hoy el Consejo de Ministros a las Cortes. | Los vehículos nuevos no podrán emitir CO2 más allá de 2040

En palabras de José López-Tafall, director general de Anfac, "la ley era muy necesaria pues configura un marco nacional a nivel normativo y fija los objetivos de largo plazo. A su vez, es el punto de partida para empezar a diseñar las herramientas necesarias para convertir esos objetivos en realidades".  

La patronal de fabricantes ha recordado que la inexistencia de prohibiciones taxativas y la generación de un horizonte de trabajo progresivo y alineado con Europa es positivo porque contribuye a la innovación en las diferentes tecnologías y permite generar una hoja de ruta clara.

Por ello, Anfac sí ha considerado necesario comenzar a trabajar "cuanto antes" en diseñar y acordar las medidas activas de política económica y medioambiental que servirán para poner en marcha esta hoja de ruta, medidas que se tomarán, según este proyecto de Ley, "previa consulta con el sector".

Además, la patronal considera "imprescindible" que estas medidas estén coordinadas y promuevan ahora la recuperación del sector, en este entorno de crisis por el coronavirus, en línea con el plan de choque de medidas específicas y coyunturales que reclama la automoción.

Por su parte, desde la patronal de los concesionarios creen que será "esencial" que la Administración y el sector sigan trabajando en políticas que tengan en cuenta esa diversidad de tecnologías para reducir las emisiones, siempre desde una perspectiva social.

Faconauto reconoce que el anteproyecto de Ley es un punto de partida, pero que habrá que "concretar las herramientas para conseguir ese objetivo común, que pasa particularmente por un impulso definitivo de los vehículos de bajas o nulas emisiones".

Por su parte, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ha instado a la Administración a sentarse cuanto antes para la puesta en marcha de un plan que de forma coordinada permita cumplir con los retos medioambientales europeos a la vez que haga posible impulsar la recuperación de la automoción, en un momento en el que la crisis del coronavirus ha parado en seco su evolución.

Según el presidente de la patronal de la distribución, Raúl Palacios, "el hecho de que no haya prohibiciones sobre la mesa dota de certidumbre a un consumidor que, ya antes del coronavirus, frenó el mercado ante las dudas sobre qué vehículo comprar y cuestionó las inversiones realizadas precisamente para que los modelos de última generación cumplieran con la normativa anticontaminación más exigente del mundo".

De otro lado, desde Sernauto han recordado que los proveedores de automoción están "plenamente comprometidos" con la descarbonización. Por otro lado, la patronal ha apuntado que es "fundamental" que el Gobierno defina conjuntamente con el sector una estrategia país que recoja planes de actuación y líneas de financiación específica para promover el desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas de componentes.

El director general de Sernauto, José Portilla, ha comentado que "es perentorio, y más en estos momentos, establecer una hoja de ruta clara que permita a nuestro país seguir siendo referencia en automoción".





Más Leídas
Ver más noticias