Motor

La automoción vuelve a la España del 600

  • En abril de 2020 se han vendido casi los mismos coches que en abril de 1960
  • El SEAT 600 motorizó a toda una nación en su ciclo de vida: 1957-1973
Imagen publicitaria del SEAT 600, el "Pelotilla" que motorizó todo un país

Miguel Ángel Linares

La pandemia mundial que estamos malviviendo afecta también, y de qué forma, a la automoción. De hecho, las cifras de ventas de coches en España en el mes de abril ha retrocedido... 60 años, a niveles del mismo mes de 1960.

No hace falta decir que hay que ser consciente que, por supuesto, estas cifras están absolutamente contaminadas por el COVID-19, pero no nos resistimos a comparar dos épocas tan distantes en la historia pero que la tragedia del coronavirus ha "unido" en las cifras de matriculaciones de turismos. En abril de 1960 se vendieron un total de 5.380 turismos, mientras que en abril de 2020 se han matriculado 4.163 turismos y todoterrenos, lo que sumados a los 1.822 vehículos ligeros da un total de 5.985 "vehículos pequeños".

Por ello, podemos decir que la automoción ha vuelto a la "España del 600", al menos en sus cifras. Y por ello recordamos hoy, con una serie de vídeos, cómo era aquella España que, tras una guerra civil y una posguerra marcada por una dictadura, intentaba "abrirse al mundo" con, por ejemplo, la compra a gran escala de un vehículo del segmento A, pequeño pero muy matón, llamado SEAT 600, que revolucionó la industria y la sociedad española.

SEAT 600, EL COCHE DE NUESTRA VIDA

El coche más famoso de la automoción española es sin duda el SEAT 600, producido entre 1957 y 1973, el vehículo que motorizó a un país que por fin empezaba a asomarse al mundo tras una guerra civil, una posguerra y en medio de una dictadura. Tener un "pelotilla" era sin duda señal de lujo y distinción en la España de los 60. Hace justo 60 años, de los 50.524 turismos que se vendieron en todo el año 1960, más de la mitad, 28.480, un 56,4%, fueron 600.

CRECE LA RED DE CARRETERAS

La modernización de un país devastado pasaba por las vías de comunicación, y en los años 50 y 60 principalmente se construyeron o se adaptaron la mayor parte de las vías actuales. En este noticiario del No-Do podemos ver algunas de estas obras, como por ejemplo el famoso túnel de Guadarrama, en la N-VI, el primero de este tipo construido en España.

LOS HOMBRES DEL TRÁFICO

En este maravilloso reportaje de TVE de 1961 se nos presentan a los agentes de tráfico de la Guardia Civil, que habían asumido estas funciones en 1959. Observamos su formación, su forma de actuar y, a la vez, algunas de las prácticas, buenas y malas, de los españoles a la hora de conducir al comienzo de los años 60. A pesar de que el parque automovilístico era sin duda mucho más reducido que ahora, los accidentes y las muertes en la carretera ya eran protagonistas. En aquel año 1960 se registraron 17.866 accidentes en las carreteras españolas, con el resultado de 1.162 muertos y 10.939 heridos. Unas cifras sorprendentemente parecidas también con las del año pasado, 2019, en que murieron 1.098 personas en el asfalto español.

LA NATALIDAD SE DISPARA

El "nuevo horizonte" que se despierta en España con la nueva década se ve, por ejemplo, en un súbito ascenso de la natalidad. En estos años la población española supera por primera vez los 30 millones de habitantes. Muere menos gente, pues mejoran ligeramente las condiciones sanitarias, y crecen los núcleos de población principalmente urbanos. El régimen franquista, como siempre, alienta este repunte de la natalidad, y por ello triunfan películas como "La gran familia" (1962), en la que se nos cuenta los avatares diarios de una familia muy española con ¡15 hijos! Esta película ha pasado a la historia, principalmente, por la escena en la que el abuelo, el mítico Pepe Isbert, del que hablaremos luego, pierde al pequeño Chencho en el mercadillo navideño de la Plaza Mayor de Madrid.

EDUARDO BARREIROS, ESE HOMBRE

Volviendo al motor, si tenemos que poner un nombre propio al impulso de la automoción en España es sin duda Eduardo Barreiros (1919-1992). El "Amancio Ortega" de aquellos años, uno de los mayores industriales españoles en los años del franquismo, introdujo el diésel en España, era el primer productor nacional de vehículos pesados y, tras un acuerdo con Chrysler, introdujo en España varios modelos norteamericanos que, a la larga, propiciaron que llegaran a la España del 600 otros modelos icónicos como el Simca 1000. Este vídeo es un homenaje de sus antiguos trabajadores en el centenario de su nacimiento.

LA TORRE DE MADRID

Aunque el extraordinario desarrollo de la industria del ladrillo en los años 50 y 60 tuvo su "cantidad" principalmente en la construcción de los barrios periféricos de las grandes ciudades, la "calidad", lo que se quería exportar al mundo eran construcciones como, por ejemplo, la Torre de Madrid, inaugurada en 1960. En su momento, este rascacielos, de 33 plantas y 125 metros de altura, fue el edificio, no solo más alto de España, sino el más alto del mundo construido en hormigón. Hoy sigue siendo uno de los iconos arquitectónicos de la capital de España.

APARCAR, CADA VEZ MÁS DIFÍCIL

Aunque pongamos como base para este reportaje que se hayan vendido en abril de 2020 los mismos coches que en abril de 1960, evidentemente las perspectivas son diferentes, pues a comienzos de los 60 la industria automovilística dio un estirón bestial, ayudado sobre todo por el megaéxito del 600. Pero esta "invasión" de coches, sobre todo en las ciudades, trajo un efecto colateral que hoy es una pandemia en sí: la falta de aparcamiento. En este curioso vídeo vemos cómo un avispado inventor español se sacó de la manga un "aparcador horizontal" que, a pesar de sus evidentes ventajas, no tuvo ningún éxito.

LA MOTO, EL PRIMER VEHÍCULO EN 1960

La llegada del 600 revolucionó la automoción en España, pues hasta entonces los españoles no podían permitirse comprarse un coche... por lo que se desplazaban en moto. Se veían muchas motos con sidecar con familias enteras a bordo. De hecho, en 1960, se vendieron en nuestro país 78.659 motocicletas frente a 50.254 coches, nada menos que un 63% más. Y el segundo vehículo más vendido, después del sacrosanto 600, fue la entrañable Vespa, con 22.578 unidades.

"EL COCHECITO"

Entre las películas estrenadas en nuestro país en aquel 1960 nos quedamos con "El cochechito", otra obra maestra del mejor guionista español de todos los tiempos: Ladislao Azcona. En esta ocasión, Pepe Isbert (el abuelo de "La gran familia"), hace lo posible y lo imposible por hacerse con un cochecito de minusválido.

</p></h2><h2><span style="font-size: 15px;">MATILDE VILARIÑO</span></h2><h2><p style="font-size: 15px; font-weight: 400;">x</p></h2><h2><p style="font-size: 15px; font-weight: 400;"><iframe width="100%" height="400" src="https://www.youtube.com/embed/QO-PTQgtCSc" frameborder="0" /></p></h2><h2><span style="font-size: 15px;">24 HORAS DE MONTJUÏC</span></h2><h2><p style="font-size: 15px; font-weight: 400;">x</p>&





Más Leídas
Ver más noticias