Foro Nissan: "electrificación, conectividad y vehículo autónomo aportarían un 15% del PIB en 2030"
Miguel Ángel Linares
En un mundo en que la palabra "movilidad" tiene tanto o más peso que "automoción", se ha celebrado la V edición del "Foro Nissan", en el que se analiza la movilidad en una automoción que cambia casi a cada segundo.
Con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal en la apertura, y con el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, en el cierre, ha tenido lugar en la capital de España la V edición del Foro Nissan sobre movilidad.
Electrificación, conectividad y vehículo autónomo. Los tres paradigmas de la "revolución tecnológica" del sector de la automoción en los últimos años han sido los grandes protagonistas del V Foro Nissan, no en vano, según distintos estudios (Accenture, Grupo SBD-GSNA y el Parlamento Europeo), podrían llegar a proporcionar hasta un 15 por ciento del Producto Interior Bruto en España en el año 2030, un total de 190.000 millones de euros.
Electrificación (90.000 millones de euros)
La primera edición del Foro Nissan, celebrada en 2015, presentaba un Plan Integral del Vehículo Eléctrico para España, basado en cinco puntos, en los que a día de hoy, cuatro años después, poco se ha avanzado: planes estables y medidas fiscales como incentivo para desarrollar el mercado; homogenización de las medidas de uso en España; una mayor red de infraestructura de carga; aumentar la colaboración público-privada introduciendo los vehículos de cero emisiones en las flotas públicas; y una mayor comunicación y divulgación de los beneficios para la sociedad en general de la movilidad sostenible.
Marco Toro, consejero director general de Nissan Iberia, abrió el Foro declarando: "Nissan ha alcanzado el liderazgo en vehículos eléctricos en España gracias a los esfuerzos en los cinco puntos básicos, pero la situación del mercado de vehículos electrificados con apenas un 1,3 por ciento de cuota dista mucho de ser la deseable. Desde Nissan somos optimistas porque la normativa medioambiental y la intención de compra del consumidor dará como resultado un fuerte impulso a la movilidad eléctrica en 2020, cuando en España podría alcanzar una cuota del cuatro por ciento en vehículos electrificados".
Y es que las cifras tienen que ir por delante: la electrificación efectiva del parque automovilístico español sumaría a nuestro PIB nada menos que 90.000 millones de euros, según la consultora Accenture, pues el vehículo eléctrico entraría además a formar parte del ecosistema eléctrico español, ayudando a equilibrar la balanza energética y generando importantes ahorros. Según Marco Toro, "desde el punto de vista del entorno, Nissan es la única marca en el mercado que puede ofrecer en sus dos vehículos eléctricos, LEAF y eNV200, la bidireccionalidad en el sistema denominado Vehicle to Grid, que permite tanto recibir energía de la red, de los hogares y de las oficinas como proporcionarla a los mismos. Para avanzar en este terreno en España, es importante que se desarrolle unanormativa que permita la interacción del consumidor con la Red, es decir, que se permita la venta de energía a la Red por parte del consumidor que la genera por sus propios medios".
Conectividad (39.000 millones de euros)
Por otro lado, otro gran paradigma del futuro tecnológico de la automoción, la conectividad de los usuarios con los vehículos, y entre los mismos coches, motos o camiones, aportaría al PIB otros 39.000 millones de euros, según la consultora SBD+GSNA. A este respecto, Marco Toro comentó que "Nissan tiene planes de presente muy importantes en este campo desde el punto de vista de producto. Nissan acaba de presentar el vehículo más conectado de la historia, el Juke, con sistemas únicos de comunicación con el vehículo como Google Home y otros sistemas como Apple CarPlay o Android Auto, con utilidades como la llamada de emergencia, el cierre de puertas a distancia, las alertas inteligentes o wifi, entre otras".
Además, la conectividad ya nos ha traído una realidad que se está convirtiendo en habitual en muchas ciudades españolas, sobre todo en Madrid: el coche compartido, que está cambiando la filosofía del transporte público.
Vehículo autónomo (61.000 millones de euros)
Según un estudio del Parlamento Europeo, el vehículo autónomo podría aportar al PIB español hasta 61.000 millones de euros, al ahorrar tiempos de espera de los conductores en atascos en las grandes ciudades, a la par que se reducirían los accidentes y las víctimas.
A este respecto, Marco Toro subrayó que "Nissan ya ha puesto a disposición de los usuarios las primeras fases de la conducción autónoma, democratizando la tecnología para todos los públicos. De hecho ya son cuatro vehículos los que incorporan el sistema Propilot de Nissan, un asistente de conducción autónoma por carril único, que equipan los modelos Leaf, Qashqai, Juke y X-Trail".
Cinco falsos mitos del vehículo eléctrico
Uno de los aspectos más comentados de este V Foro Nissan sobre Movilidad fue la "presentación", por parte del propio Marco Toro, de "los cinco falsos mitos del vehículo eléctrico":
1. Es caro: si se cuenta con ayudas del plan MOVES, en un cálculo a seis años, el coche eléctrico es 6.000 euros más económico que un vehículo de combustión y 10.000 euros más barato que un híbrido.
2. Poca autonomía: el Nissan Leaf, por ejemplo, alcanza en su última versión hasta 528 kilómetros de autonomía.
3. Pocos puntos de carga: aunque en infraestructuras de carga seguimos a la cola de Europa, esa misma circunstancia nos confiere unas tasas de crecimiento punteras para los próximos años si hacemos caso a los anuncios realizados por las principales empresas energéticas de España.
4. Tienen menos prestaciones: un Nissan Leaf, por ejemplo, tiene las mismas o mejores prestaciones que un vehículo tradicional.
5. Contamina más en su fabricación: aunque las emisiones en la fabricación de un vehículo eléctrico, sobre todo en su batería, son mayores que las de un motor convencional, a lo largo de su vida útil, un vehículo eléctrico supone un ahorro total respecto a un motor de combustión de hasta un 56,7 por ciento de las emisiones de CO2.