Motor

La quinta generación del Renault Clio da un salto de calidad e introduce un motor híbrido


    Jorge Arenas

    En la mente de muchos, el Renault Clio figura como un modelo bastante joven y reciente, pero la realidad es que ya tiene una historia más que respetable a sus espaldas. ¿Se acuerdan del anuncio cuyo lema era "Joven, aunque sobradamente preparado"? El sucesor del tan querido y recordado Renault 5 (R5 para los amigos) llegó al mercado en 1989 como un coche rompedor dentro de su segmento. Rápidamente se hizo con el título de 'Coche del Año en Europa' y, de esta generación, recordamos versiones míticas como la denominada Williams, que marcó una época en el mundo de los utilitarios de corte deportivo.

    En 1998 llegó al segunda generación del Renault Clio y, con ella, algunos elementos como el navegador, que era novedad absoluta en esta categoría de coches. En estos años se lanzó al mercado el Renault Clio V6, una locura envuelta en genialidad que hoy todo buen petrolhead querría tener en su garaje soñado. Una suerte de Clio con motor V6 ubicado en posición central y con tracción trasera, que emulaba al mismísimo R5 'culo gordo' de la década anterior.

    El Clio III llegó en 2005 y, de nuevo, el pequeño francés se hizo con el título de 'Coche del Año en Europa', un doblete no conseguido por otro modelo hasta la fecha. En 2012 llegó el Clio IV y el verdadero éxito comercial, pues desde su lanzamiento y hasta el final de su vida fue aumentando, año tras año, sus ventas de forma significativa, sin afectarle el ocaso de su ciclo de vida como suele ser habitual en todos los coches.

    Y así hasta hoy. Nada menos que 30 años han pasado desde que el Clio viera la luz a finales de los 80. Tres décadas en las que ha vendido 15 millones de unidades, lo que lo convierte en el modelo de mayor éxito comercial de la historia de Renault hasta la fecha.

    El nuevo Renault Clio: llega la quinta generación

    El cliente del Clio lo elige en su mayoría por la estética -al contrario de lo que suele ser habitual en el segmento B-, así que en Renault han creado un traje continuista que casi nos hace pensar en un restyling. Pero no, lo que figura en este artículo es una generación nueva, asentada sobre una plataforma recién estrenada y con un exterior que no comparte una sola pieza con la generación precedente.

    En materia de diseño exterior, a pesar de que recuerda inevitablemente a la generación anterior, el nuevo Clio se distingue por elementos como los nuevos faros Full LED (de serie en toda la gama), que le dan cierta personalidad al frontal. También hay cromados varios, un capó repleto de nervaduras, un catálogo de llantas de nueva factura con medida hasta 17 pulgadas y una gama de pinturas de carrocería entre la que se incluye el nuevo y personal 'naranja Valencia', que es el color que figura en las fotos que acompañan a este artículo.

    Las dimensiones son muy similares a las del modelo anterior (4,050 mm de longitud, incluso ligerísimamente inferior en esta cota), pero en el habitáculo se ha ganado espacio, especialmente en la fila trasera de asientos, que ahora ofrece más espacio longitudinal para las piernas gracias, en parte, a que los asientos delanteros son más delgados. El maletero es otro de los puntos fuertes del nuevo Clio, ya que ha crecido en volumen hasta alcanzar los 391 litros. De momento y hasta que otro coche del segmento B diga lo contrario, es el que mayor capacidad ofrece entre sus rivales.

    La plataforma sobre la que asienta el Renault Clio de quinta generación es la denominada CMF-B, enfocada no solo a optimizar el espacio interior y a reducir el peso del conjunto, sino a acoger nuevas tecnologías relacionas con la hibridación y la conducción autónoma. El Clio es el primer vehículo de la Alianza que la emplea.

    Como ya es habitual en casi todas las nuevas generaciones de modelos, si bien el diseño exterior no es rompedor, en el interior sí se respira un aire nuevo, cosa que le hacía falta al pequeño francés. Ahora hay una presentación más moderna, con una gran pantalla superior en la consola central y una instrumentación que puede totalmente digital. Pero además de esto, hay multitud de huecos portaobjetos, un soporte de carga inductiva para smartphones y se ha cuidado la ergonomía con nuevos asientos y una palanca de cambios ubicada en posición más elevada.

    Llega la hibridación al nuevo Renault Clio

    La gama inicial de motores estará formada por las siguientes opciones:

    Gasolina: 1.0 SCe 75 CV, 1.0 TCe 100 CV (también con GLP) y 1.3 TC3 130 CV.

    El de 100 CV puede tener cambio manual o un nuevo cambio automático CVT X-Tronic que llegará poco después del lanzamiento. El más potente se asocia a una transmisión automática EDC de doble embrague y 7 velocidades. Los demás son manuales.

    Diésel: 1.5 Blue dCi 85 CV y 1.5 Blue dCi 115 CV, ambos con cambio manual.

    Dentro de unos meses llegará una variante híbrida que se beneficia de la experiencia en electrificación adquirida con el Zoe. Contará con un motor de gasolina de 1,6 litros y dos motores eléctricos. Será el primer híbrido de Renault y no será la antesala de ninguna versión 100% eléctrica en la gama Clio, pues, según afirman en la marca, ese apartado ya lo tienen cubierto con el Renault Zoe.

    Más afinado en materia de chasis y con una dotación a la última en materia de conectividad, el nuevo Renault Clio ya está a la venta con un precio de partida de 15.600 euros para la versión TCe 100 con acabado Intens (descuento promocional ya aplicado). Este precio bajará cuando llegue el motor de 75 CV a la gama.





    Más Leídas
    Ver más noticias