Motor ecológico

Polémica sobre las ayudas al coche eléctrico, considerado un segmento Premium

  • Solo el 20% de los españoles puede aspirar a comprarlo actualmente
  • Los fabricantes quieren democratizarlo, pero sus ofertas superan los 25.000 euros
  • Sólo el 0,07% de los hogares españoles tienen un coche eléctrico
Cargadores de Tesla en España.

Juan Ferrari

Los gobiernos europeos -y de otras partes del mundo (con China a la cabeza)- ponen sus esperanzas en el coche eléctrico como la panacea de la movilidad del futuro, con nula contaminación, y están dedicando fondos de sus Presupuestos a fomentar su compra. Unas administraciones lo hacen aportando fondos que entregan directamente al comprador, otras mediante descuentos en el impuesto de IVA. España no están fuera de esta corriente y tanto el Gobierno central, con el plan Moves, como algunos autonómicos favorecen la adquisición de los modelos eléctricos.

Sin embargo, un estudio de Solera -empresa de conocimiento del vehículo y del hogar- realizado para Ecomotor pone de manifiesto que el vehículo eléctrico actualmente requiere un desembolso medio de al menos 25.000 euros, salvo contadas excepciones. Esto convierte el eléctrico a todos los efectos en un vehículo Premium, segmento que supone el 15% de las matriculaciones en nuestro país.

Así, desde el propio sector de la automoción y otros colectivos sociales han surgido críticas a estas ayudas, no porque estén en contra de una movilidad sin humos, sino por el coste que supone en la actualidad. Desde muchos sectores se tilda al coche eléctrico como un coche Premium que difícilmente baja de los 25.000 euros.

La pregunta que está en el aíre es como se justifica que se ayuda con dinero público la compra de coches como los Tesla u otros modelos de Porsche. como el nuevo Taycan, Mercedes, Audi, BMW... que no bajan de los 50.000 euros.

Porsche Taycan, el eléctrico de la marca deportiva alemana.

Desde los fabricantes se debaten en un gran dilema: por un lado, consideran que con el coche eléctrico está acabando con la "democratización" que supuso el automóvil con modelos asequibles a una gran mayoría, con nombres emblemáticos como el escarabajo en Alemania, el Ford T en Estados Unidos, el 2CV en Francia o el seiscientos en España. Por otro lado, consideran que el futuro pasa por los coches eléctricos, pero el alto coste de las baterías, que no bajan de los 10.000 euros, impide la extensión a una gran mayoría de la sociedad.

Un Seat seiscientos, todavía en uso.

La respuesta ha sido lanzar coches eléctricos asequibles. El grupo PSA está a la cabeza y ya ha anunciado que sus modelos de más volumen tendrán una versión eléctrica: el corsa de Opel, el 208 y el 2008 de Peugeot, o el Citroén C1 que se sumarán a los urbanos eléctricos del grupo, usados en Emov. El grupo Volkswagen tambien ha anunciado que lanzará un modelo electrico barato. Sin embargo, las cuentas no salen y las marcas ya han desvelado que superarán con creces los 25.000 euros.

Nuevo Opel corsa eléctrico.

Vedado al 20% de la población

Con datos del INE, Solera concluye que mientras que el 42% de los habitantes ingresa más de 1.600 euros al mes, lo que les convierte en potenciales compradores de un vehículo nuevo, tan sólo el 19% de los hogares supera los 2.500 euros mensuales de ingresos o, lo que es lo mismo, aquellos que pueden permitirse adquirir un Premium y, por tanto, cambiar su motorización hacia un eléctrico. Es decir, sólo dos de cada diez hogares en España pueden permitirse descarbonizar su movilidad en estos momentos.

En una comparativa entre compra de coche y hogares, apenas el 0,07% de los hogares españoles adquirió un eléctrico en 2018. En cambio, un 7% se hizo con un vehículo nuevo convencional, mientras que la opción del usado fue escogida por el 11,4%.

"El 85% del coche eléctrico se concentra en Madrid y Barcelona, lo que indica que esta motorización esté más asociada a empresas"

Además, en Solera destacan que el eléctrico debido todavía a su baja autonomía y escasa red de infraestructuras de recarga, es hoy día un coche urbano, lo que explica que esté muy concentrado geográficamente, en tanto el 85% se reparte entre la Comunidad de Madrid y Cataluña, lo que indica que esta motorización esté más asociada a empresas a través de la modalidad de renting, que a particulares.

Coche eléctrico en Madrid.

Solera considera que la transición ecológica en los hogares españoles en lo que al coche se refiere no está tanto en la electrificación sino en una etapa intermedia hacia la gasolinización, en respuesta a la "cruzada" al diésel que se apunta desde las políticas de la Administración. Así, después de muchos años de reinando del diésel en España, poco a poco el gasolina va creciendo y ya hoy es el 44% de los vehículos en circulación. Otro síntoma irrefutable del cambio es que, por primera vez, al menos en 20 años, los coches de gasolina consumieron más combustible que los diésel, un 3,3% frente a un 2,4%.

Matriculaciones

Los datos de matriculaciones lo corroboran. En 2018 las ventas de diésel cayeron por sexto año consecutivo y se situaron a niveles de 1996, según datos de Anfac. El año pasado los propulsores gasolina fueron el 57,5% del total de las entregas, mientras que el diésel alcanzó el 35,8%. Hace 23 años, las ventas de vehículos diésel registraron el 36,9% del total por el 63,1% de las entregas de gasolina. Un porcentaje que sigue en aumento, pues la gasolina supera en lo que va de año el 60% de las compras.

Se está volviendo a un parque "gasolinizado" que será una etapa intermedia hacia el coche cero emisiones. Sólo si desde este año se matricularan ya solamente eléctricos, se conseguiría electrificar el parque para 2036 pero no es el caso y ni siquiera a un ritmo del 10% anual de matriculaciones de eléctricos se conseguiría llegar en los plazos que quiere la Administración, pues se tardarían 172 años.

Solera concluye que solo un precio asequible para todos los bolsillos, unido a la implantación de una red de carga y una mejora de la autonomía, permitirá una electrificación de la movilidad de los españoles.





Más Leídas
Ver más noticias