Entrevistas

Javier León: "La universalización del concepto renting acabará imponiéndose"

    Javier León, responsable de renting de la AER.

    Juan Ferrari

    La Asociación Española de Leasing y Reting (AELR) agrupa las unidades dedicadas a la financiación a través de estas dos modalidades de las principales entidades financieras españolas. Muchos de sus socios están también en la Asociación Española de Renting (AER). Javier León es el responsable de renting de automoción dentro de la asociación y conoce bien el sector. Incide en que más allá de la diferencia en el volumen de negocio, en estos diez años el alquiler a largo plazo se ha adaptado a las necesidades de la clientela, más exigente ante la crisis, tanto en la aparición de nuevos productos como en servicios más sofisticados.

    Estos diez años han sido convulsos. ¿Cómo era el renting en 2006 y cómo es ahora?

    Más allá de un análisis de volumen de negocio en unidades, lo más significativo es que el renting actual se ha adaptado, tanto a nivel de producto como de servicio, a las nuevas necesidades que exigen los clientes. Por poner un ejemplo, el 76% de la flota de BanSabadellRenting es sostenible (emisiones inferiores a 120 gr de CO2 por km).

    ¿Se ha terminado la guerra de precios con cuotas a la baja o, por el contario, los clientes cada vez demandan servicios de más calidad?

    Siempre habrá un nicho de cliente que prioriza el precio, pero lo cierto es que es frecuente que cada vez más clientes que han probado un servicio low cost vuelvan a valorar el trabajar de la mano de operadores con un servicio de calidad. En este sentido, la Asociación Española de Leasing y Renting siempre ha tenido claro que la calidad de los servicios era irrenunciable.

    En el caso de las asociadas a la AELR, claramente financieras, ¿Qué ha cambiado en estos diez años?

    Esta cuestión quizá está más enfocada a Manuel García [secretario general de la AELR]. La siguiente respuesta es suya. "En mi opinión, el cambio más importante que se ha producido es la especialización. Todas aquellas compañías que hoy prestan este tipo de servicio han buscado una especialización, formando a sus empleados, o bien, cediendo la gestión a expresas especializadas. Todo ello ha llevado a ofreces nuevos servicios, tratando de personalizar los mismos siguiendo las necesidades de los clientes (de cada cliente), y disponiendo de una visión de futuro ?en la mayoría de ellos? que permite seguir las tendencias mas innovadoras".

    ¿Como entidades financieras, ¿el riesgo está más presente a la hora de aceptar operaciones, frente a otros operadores de renting?

    La dilatada experiencia que tiene nuestro grupo le ha permitido desarrollar un modelo de riesgo válido para poder afrontar el análisis de cualquier operación; en nuestro caso, nos permite experimentar un crecimiento significativo, manteniendo tasas de incumplimientos muy bajas, que, sin duda, contribuyen a la viabilidad del negocio.

    ¿Qué aporta a los clientes de los bancos, particulares y pymes, un servicio como el renting frente a otras fórmulas de financiación?

    Básicamente, aporta flexibilidad. Permite a todo el tejido empresarial (y también particular) poder realizar proyecciones de coste a medio y corto plazo, puesto que transforma costes inciertos en fijos. Además de externalizar en un especialista la gestión de su flota, lo que permite al cliente dedicar sus recursos a actividades productivas. Y todo ello sin incrementar deuda en sus balances.

    Las financieras de las marcas de coches, también bancos, están cada vez más interesadas en el renting. ¿Supondrá un empujón a clientes como el particular y la pyme?

    Sin duda la universalización del concepto renting acabará triunfando entre la pyme y el particular; es una dinámica imparable, que las fórmulas de financiación tradicional van dejando lugar a modelos de pago por uso, de consumo.

    ¿Cree que las entidades financieras tienen ventajas en estos canales frente a las grandes operadoras?

    La gran ventaja de este tipo de operadores [ligados a entidades financieras] es que disponen de una amplia base de datos de clientes a los que poder impactar. La red comercial tan capilarizada ayuda a generar una oferta homogénea y penetrar de manera más efectiva.

    ¿Qué cambios cree que marcará el renting en los próximos años? ¿Cómo será el renting en 2026?

    Vivimos en un momento muy cambiante y se antoja osado hacer previsiones a diez años vista? En todo caso, en los próximos años parece razonable pensar que el renting irá flexibilizándose para poder llegar a cubrir las necesidades de un target de cliente más amplio y, sin duda, el desembarco de la fórmula entre particulares marcará un punto de inflexión clave en la universalización del renting.

    ¿Cada vez más, ciertas empresas del propio sector automovilístico, como grandes concesionarios o alquiladoras, están acudiendo al renting para financiar sus propias compras. ¿Eso está desvirtuando el mercado y engordando las cifras?

    Lo cierto es que en nuestro caso no abordamos el negocio de rent a car con la fórmula tradicional de renting con servicios, por lo que nuestras cifras no están contaminadas por este negocio.

    En los últimos meses se han producido movimientos corporativos, dentro y fuera de España. ¿Cree que seguirán las concentraciones?

    Todo parece indicar, en nuestro sector y en otros, que las concentraciones para buscar sinergias y economías de escala pueden ser una solución en el corto plazo que aporten eficiencia y permitan abordar crecimientos no orgánicos. En todo caso, lo cierto es que cada vez más la especialización está valorada por el mercado.

    Muchos de los asociados a la AELR son de tamaño mediano o pequeño. ¿Cree que aporta ventajas frente a los grandes, o por el contario pueden estar en el punto de mira de alguna operación de concentración de alguna grande?

    La dimensión de las compañías afecta directamente a su estructura y, por tanto, al modelo de negocio, de toma de decisiones, de organización? Las posibilidades de concentración entiendo que pueden responder más a la voluntad de incorporar un perfil de cliente o incluso de flota diferente por aquello de generar nuevas líneas de negocio asumiendo el know how de algún especialista.




    Más Leídas
    Ver más noticias