Buscar

La Fed de Filadelfia enciende las alarmas: ¿y si EEUU 'aterriza' de forma brusca?

Ainhoa Giménez, Bolságora
24/09/2006 - 23:31

Puede haber un antes y un después del índice de la Fed de Filadelfia publicado el jueves, un dato que puede hacer que se 'caigan del guindo' muchos analistas e inversores que pintaban un escenario de color rosa para el futuro del mercado. Exactamente igual que en el año 2000.

Lo ocurrido la semana pasada en Wall Street puede ser mucho más importante de lo que parece a primera vista.

Y es que el mercado se las prometía muy felices hasta la semana pasada: la economía se desaceleraba suavemente, pero no lo suficiente para que se resintieran los beneficios empresariales; la rebaja del petróleo atemperaba la crisis inmobiliaria y mantenía la confianza del consumidor en niveles más que aceptables… Todo encajaba con el escenario de aterrizaje suave de la Fed. Y el único riesgo era que la inflación no se desacelerase al mismo ritmo que el crecimiento, por culpa de los costes laborales, y que Bernanke tuviera que volver a subir los tipos con un PIB por debajo del 2%.

Todo eso ha cambiado radicalmente en la mente del mercado. Lo de la inflación y las mayores subidas de tipos han pasado a un segundo plano. Ahora emerge con fuerza una nueva palabra en el horizonte, que anula todas las anteriores y que despierta los peores miedos en el mercado: recesión. El escenario temido pasa a ser de aterrizaje brusco.

¿Y por qué? Porque el índice de la Fed de Filadelfia –una medida de la actividad industrial en esa zona, que sirve de proxy para el conjunto de EEUU- cayó a terreno negativo por primera vez en tres años, con una lectura de -0,4% puntos. Los economistas, que esperaban una suave desaceleración desde 18,5 a 14,3 puntos -una desaceleración como la que mostró ese mismo día el indicador adelantado- se echaron las manos a la cabeza. Se trataba de la mayor caída mensual desde abril de 2001.

Los aterrizajes bruscos, más normales

Es verdad que un dato no hace tendencia, y que tendrá que confirmarse con las cifras que se irán conociendo en próximas semanas y con el mismo índice de octubre. Pero también es verdad que los aterrizajes bruscos han sido mucho más normales que los suaves en el pasado: de hecho, sólo se recuerdan dos aterrizajes suaves logrados por la Fed, el de 1995 gestionado por Greenspan y el de 1966, cuando todavía regía el patrón oro.

Por tanto, lo habitual es que un ciclo expansivo tan fuerte como el que ha vivido EEUU en los últimos años, con una inflación de activos tan clara como la inmobiliaria, acabe en recesión. Ocurrió tras la burbuja tecnológica de los 90.

Así pues, se trata de un aldabonazo. Incipiente si se quiere, pero que no conviene ignorar. Porque si la renta variable decide empezar a descontar un aterrizaje brusco, va a ser muy difícil que continúe su actual rally. Es más, lo normal sería que comenzara la gran corrección que tiene pendiente el mercado desde que inició su subida en 2002.