Buscar

El Dow en 12.000 puntos: ¿por qué son tan importantes los números redondos?

Ainhoa Giménez, Bolságora
16/10/2006 - 0:48

El Ibex 35 ha destrozado los 13.000 puntos como si tal cosa, pero en EEUU los 12.000 del Dow Jones (nivel que no ha alcanzado jamás) se ven con un temor casi reverencial. Y no son pocos los comentaristas que auguran una importante corrección, precisamente, por la incapacidad del índice para superar esa cota. ¿Qué tienen los números redondos que les hace tan atractivos?

La mayoría de los analistas les quitan importancia porque no aportan nada sobre el escenario económico o empresarial, ni tampoco suelen coincidir con niveles relevantes por análisis técnico. Pero lo cierto es que importan, y mucho, en la operativa, porque muchos inversores basan sus decisiones en ellos (es algo parecido a lo que ocurre con los índices: pese a que la mayoría se construyen dando un peso a cada valor de acuerdo con su tamaño, la mayoría de los inversores construyen sus carteras como el Dow Jones, dando el mismo peso a cada valor).

"Es algo 100% psicológico. Son cifras emocionales pero que funcionan, porque los inversores les prestan atención y el mercado es el conjunto de todos los individuos", explica el gestor de patrimonios Michael Cook.

¿Qué pasa cuando se llega a una cifra redonda?

La cosa funciona así: si el Dow Jones se acerca a los 12.000, como actualmente, muchos inversores se temen que habrá una oleada de tomas de beneficios y que muchos sistemas automáticos lanzarán órdenes de venta en esa cota. Por eso, piensan que es mejor vender antes de alcanzar ese nivel, lo cual impide en la práctica que el Dow Jones llegue a 12.000. Según Robert Basel, trader de Citigroup, muchos inversores no sólo deshacen posiciones, sino que se ponen cortos (bajistas) en cuanto el índice se acerca a los 12.000, lo que añade otro obstáculo para su superación. "Lo usan como una referencia. Cada mil puntos se ve este tipo de operativa", afirma.

La cosa se complica aún más cuando esos números redondos están por encima de los máximos y se alcanzan después de un rally simplemente espectacular. Entonces, es muy fuerte la tentación de vender para tomar beneficios antes de que llegue una corrección que puede ser peor que la de mayo.

De esta forma se explican las grandes dificultades para superar niveles redondos, como ha ocurrido con los 11.000 de este índice. La única vez desde el fin de la burbuja que el Dow Jones había cerrado de forma sostenible por encima de 11.000 había sido en junio de 2001. En los dos años anteriores, había superado esa cota 19 veces, para después volver a perderla. Y no volvió a superarla hasta diciembre del año pasado, aunque no logró dejarla atrás del todo hasta febrero. E incluso volvió a perderla en la corrección de mayo-junio, cuando el Dow llegó a caer a 10.700. Hasta agosto no llegó la superación definitiva.

Más espectacular aún es lo que ocurrió con el 10.000: superó ese nivel y lo volvió a perder 24 veces desde la primera vez que lo alcanzó en 1999. Y si nos remontamos en el tiempo, batir los 1.000 puntos del Dow Jones requirió 30 intentos a lo largo de 10 años, entre 1972 y 1982. Sin embargo, no todos los "miles" se han resistido tanto: los 5.000, 6.000, 7.000, 8000 y 9.000 fueron superados sin apenas problemas. ¿Por qué unos sí y otros no? Quién lo sabe...

¿Y qué pasa cuando se supera?

Otro efecto de los números redondos es que hacen que tanto los alcistas como los bajistas reconsideren sus estrategias. Por ejemplo, en el caso del oro, muchas compañías mineras se están viendo tentadas de vender su producción futura a 600 dólares, por temor a una caída posterior de los precios. Esta práctica -conocida como "contango" y una de las principales causas del largo mercado bajista del oro que acabó en 2001- implica unas fuertes ventas en el mercado que ponen un techo a la cotización.

Por el contrario, si se supera un nivel redondo como los 13.000 del Ibex, muchos inversores piensan que el mercado está muy fuerte y les entra el miedo a que se les escape, por lo que compran e impulsan todavía más la subida del índice. Piensan que, si hemos batido este nivel, podemos alcanzar también el siguiente. Esta atracción de nuevos compradores se traduce automáticamente en una mejora de las previsiones del mercado en cuestión.

Eso es algo que podría pensarse en cualquier resistencia y que en realidad deberían confirmar los datos económicos y empresariales. Pero ha sido la superación de los 13.000 la que ha provocado el cambio de consenso.

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%