Las acciones del fabricante francés de lentes Essilor retroceden cerca de un 17% desde los máximos anuales que conquistaron tras superar los 121 euros a principios de mayo. Las mayor parte de estas caídas están relacionadas con el profit warning que la compañía anunció en julio por el impacto de la debilidad del dólar frente al euro en la primera parte del ejercicio, la peor marcha del negocio en Brasil y el estancamiento del negocio online.
Ahora, los analistas advierten de que el impacto negativo en sus resultados del tercer trimestre de los huracanes que han azotado Norteamérica podría llevar a Essilor a revisar otra vez a la baja sus objetivos para el cierre de 2017, aumentando la presión bajista sobre sus títulos.
Un escenario que no es tan dramático como pinta para los expertos. Óscar Rodríguez, analista de Banco Sabadell, considera que "el hecho de que la actual meta no se consiga, podría generar una oportunidad de compra", debido a que tilda el nuevo bache como un hecho aislado, "que tendrá una repercusión limitada" en las estimaciones, y que no contrarresta que, actualmente, el mercado "no descuenta el elevado valor que Essilor podría aflorar con su fusión con Luxottica". Una operación que está previsto que se confirme en la recta final de este ejercicio o en los primeros meses de 2018 y que para el analista de Banco Sabadell sumará elevará un 13% el precio objetivo en el que ve a sus acciones, hasta los 145 euros.
Esta mejora en valoración destaparía un potencial alcista del 43%. Y bien es cierto que, en estos momentos, el 65% de las firmas de inversión que siguen su cotización recomienda comprar sus acciones. De hecho, este respaldo llevó a elMonitor a abrir una estrategia sobre la compañía a finales de junio.
Algunas fortalezas fundamentales que apoyan la confianza de la herramienta de inversión en esta operativa son que "Essilor cotiza por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) respecto al sector y que, como destaca Óscar Rodríguez, "si bien el crecimiento de su ebit (beneficio bruto) hasta 2019 es inferior al de los últimos tres años -6,5% frente 12,8%-", estas estimaciones se basan en un escenario muy conservador.