Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

¿Cómo leer el dato de paro en EEUU que determinará las decisiones de la Fed?

1/09/2016 - 15:45
Más noticias sobre:

Este viernes a las 14.30 horas se ha conocido el dato de paro y de nuevas nóminas no agrícolas del mes de agosto en los Estados Unidos. Ambas cifras han defraudado. El mercado espera encontrar respuestas en la evolución del empleo después de que el vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer, admitiera que será "clave" a la hora de tomar la decisión de subir los tipos interés. Pero, ¿cómo leer estas cifras cruciales?

"A la luz del continuado y sólido comportamiento del mercado laboral y de nuestras perspectivas de actividad económica e inflación, creo que el argumento para un alza se ha fortalecido en los meses recientes", explicó Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, el pasado viernes, alimentando así un posible ajuste monetario en su próxima reunión, la que celebrará la institución el 21 de septiembre.

Inmediatamente después, su mano derecha y vicegobernador señaló directamente a los datos de empleo que se publican este viernes. "Estamos razonablemente cerca de lo que se considera pleno empleo y la tasa de inflación de este año es más alta que la de 2015, todavía no está en el 2 por ciento, pero es cada vez mayor", argumentó.

Desde que las palabras de ambos fueron pronunciadas en la reunión de Jackson Hole, las expectativas de que efectivamente la subida de tipos se lleve a cabo en septiembre no han hecho más que aumentar. Cerca del 40% de los analistas que reúne Bloomberg cree que sucederá en el próximo cónclave de la Reserva Federal, frente al 28% que lo hacía antes de escuchar a Janet Yellen y a Stanley Fischer. Más de un 60% apuesta por diciembre.

Lo cierto es que algunos datos conocidos durante la semana han acompañado, como la variación del número de ocupados (ADP) de agosto publicada el miércoles, que aumentó por encima de lo esperado -177.000 nuevos ocupados frente a los 175.000 esperados-, al mismo tiempo que el dato anterior se revisó al alza -de 179.000 a 194.000-. Pero este viernes se conocieron los datos "clave": la tasa de desempleo, del 4,9% frente al 4,8% esperado, y las nóminas no agrícolas, 151.000 frente a las 180.000 estimadas.

"En condiciones normales, las cifras cruciales serían las referidas al crecimiento e inflación, ya que estos son los dos objetivos en sentido estricto de la política monetaria norteamericana, pero, la situación actual no es normal", reflexiona José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB).

"El mercado está pendiente ahora de los datos de empleo de agosto para anticipar una subida de tipos en septiembre", continúa el experto, quien valora que "se dice que más de 150.000 empleos nuevos sería suficiente para que la Reserva Federal tome la decisión ya este mes", pero se pregunta ¿cuál es condición necesaria?: "Que los datos, el resto de los datos, acompañen". "En conjunto, la economía brilla en algunas partes que mantienen un sólido impulso (inmobiliario, empleo, consumo), mientras que otras arrojan ciertas dudas (encuestas de actividad o inversión en bienes de equipo)", considera el equipo de analistas de Andbank, que apuesta, efectivamente, "por subidas datadependientes y moderadas".

En este sentido, para Nitesh Shah, analista de ETF Securities, "la Reserva Federal se hubiera quedado sin excusas para retrasar una subida de tipos, sobre todo, si el dato de nuevas nóminas no agrícolas en agosto hubiera estado por encima de los 180.000 que esperaba el consenso de mercado".

"¿Septiembre? ¿diciembre? La realidad es que, casi descontado ya por el mercado, el efecto de la subida de tipos en los mercados financieros podría ser incluso positivo, y me refiero a la certeza y confianza que hay detrás de esta decisión sobre la continuidad en la recuperación de la economía norteamericana, y la confianza también sobre la propia estabilidad financiera internacional, dando por hecho tras más de ocho meses de observarlo, como el contexto internacional se ha convertido en un 'dato' más que la Reserva Federal considera en su decisión", concluye José Luis Martínez Campuzano.