Buscar

La tecnología se abaratará en 2019 y 2020

3/08/2018 - 7:26
  • El optimismo sobre las ganancias de la industria crece...
  • ...Pese a las dudas que generan las caídas del sector
Más noticias sobre:

Que la tecnología está cara se ha repetido como un mantra en el mundo de la inversión en los últimos años, y no han faltado razones. Con los datos en la mano, por cada euro de beneficios que obtengan las empresas del Nasdaq 100 los próximos 12 meses se pagan 25,7 euros, mientras que la cifra cae a 20,6 euros para el S&P 500 y 18 euros para el Dow Jones, de acuerdo con las estimaciones que recoge Bloomberg.

Las cinco mayores firmas de la industria, aquellas que capitalizan en bolsa más de 500.000 millones de dólares (Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft y Facebook) cotizan con un PER –número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción– de 23 veces respecto al beneficio esperado para este año –excluyendo a Amazon, que aunque poco a poco empieza a normalizar sus ganancias después de años, continúa distorsionando la media con un multiplicador de beneficios que supera las 140 veces y cuadruplica media de la industria–.

Unos múltiplos elevados que hasta ahora se han justificado por sus altas rentabilidades: el índice que aglutina a los 100 valores de las mayores compañías tecnológicas se anota en bolsa en el año cerca de un 15% (frente al S&P 500 y el Dow Jones suben entre un 5,3 y un 2%, respectivamente) tras alcanzar el pasado 27 de julio nuevos máximos históricos en los 7.508,58 puntos. Y a lo que ya suma en el año, hay que añadir un potencial alcista del 12,5%.

Pese a los recientes traspiés en bolsa que han protagonizado algunas compañías del sector, se siguen pagando ratios muy altas por estos valores. Pero lo cierto es que el mercado está dispuesto a pagarlas, como demuestra el hecho de que el 60% de los componentes del índice luzcan una recomendación de compra por parte del consenso de mercado que recoge FactSet, y que sólo tres valores (Tesla, Paychex y CA) ostenten un consejo de venta.

Por otro lado, las dudas generadas sobre la industria en los últimos tiempos no están provocando un deterioro en las estimaciones de beneficio neto. Según los pronósticos, la tecnología será el sector que más verá aumentar sus ganancias en EEUU este año, cuando alcanzará su cota más alta de beneficios –un 45% más que en 2017–. La industria multiplicará por cuatro sus ganancias este ejercicio frente a las que obtuvo en 2005, antes de que estallara la crisis económica de 2008.

Lo hará, gracias, sobre todo, a los beneficios estimados para Apple – que se elevarán hasta los 58.500 millones de dólares–, y de Amazon, para quien los analistas han duplicado su cifra desde que arrancó enero. Los expertos esperan que los cinco pesos pesados por capitalización se embolsen, de media, unos 29.000 millones de dólares; en total, casi 147.000 millones.

El optimismo sobre las cifras de ganancias es el que está contribuyendo a que los títulos de los grandes valores del sector se abaraten progresivamente. Aunque actualmente Alphabet, Amazon y Microsoft siguen cotizando con prima respecto a su media histórica, Facebook y Apple lo hacen con sendos descuentos.

Un inversor que invierta ahora en la red social tardaría 24 años en recuperar su dinero por la vía del beneficio, frente a los 35 años que se han necesitado, de media, desde que dio el salto al parqué. En el caso de Apple, la cifra baja hasta las 17 veces frente a las 25 veces de los últimos 23 años.

Pero la normalización de estos múltiplos no ha hecho más que empezar. Y es que las previsiones apuntan a que el PER de los gigantes tecnológicos se reducirán significativamente de cara a los dos próximos ejercicios.

Especialmente importante será la rebaja sobre los títulos de Amazon –más de un 50%–, al pasar de las 108 veces de 2018 a 48 veces en 2020. En el caso de la matriz de Google, la reducción será de un 28% al disminuir hasta las 21,6 veces; mientras que para Facebook y Microsoft, el descuento en 2020 será de un 23 y un 21%, respectivamente. sApple, que esta semana marcó un nuevo hito histórico al ancanzar el billón de dólares en capitalización bursátil, continuará siendo la firma más barata entre las grandes del sector al pasar de las 17 veces a las 13 veces.

Un año de 'sustos' en bolsa

Aunque el peso de la tecnología ha sido en los últimos años el principal diferenciador entre las bolsas a uno y otro lado del Atlántico, con el Nasdaq 100 reeditando nuevos máximos históricos mes tras mes, la industria norteamericana no ha estado exenta de estrepitosas caídas bursátiles a lo largo de 2018. Primero fue el revés que sufrió el sector tras el escándalo por la filtración de datos de Facebook y el castigo a Amazon ante el peligro de una mayor regulación en marzo, seguido de los temores de que la Casa Blanca anuncie restricciones a las inversiones chinas en compañías tecnológicas en EEUU. Más recientemente, las fuertes caídas que protagonizaron las redes sociales cotizadas han restado brillo a la temporada de resultados en Wall Street. Aunque las cuentas de Apple y Amazon han ayudado a maquillar las cifras, Facebook y Twitter protagonizaron importantes descensos al decepcionar con sus datos sobre la ralentización y pérdida de usuarios, respectivamente. Precisamente fue esta cifra la que hizo saltar las alarmas, ya que lo que empieza a pesar en la mente de los inversores son los signos de estancamiento que empiezan a mostrar las redes sociales en su crecimiento desde que cotizan, especialmente la primera.

Los analistas ya empezaron a advertir durante la corrección de febrero –en la que el Nasdaq 100 fue el único índice que contuvo las pérdidas–, que estas compañías están caras y sobrevaloradas. Seis meses más tarde, el banco de inversión Morgan Stanley ya ha advertido de que el mercado ha desaprovechado la oportunidad de la temporada de resultados, y señala que los descensos que está experimentando el sector tecnológico son sólo el principio, vaticinando que "la corrección que se avecina será mayor que la de febrero". Tanto es así, que "algunos inversores temen que la debilidad tecnológica pueda llevar a una corrección del mercado mucho más significativa", añade Marko Kolanovic, analista de JP Morgan.