Las bolsas de la primera economía del mundo han representado dos caras de la misma moneda: mientras el Dow Jones avanza un 1,17% alcanzando sus máximos históricos, impulsado en gran medida por las compañías farmacéuticas y del sector financiero, el Nasdaq 100 se deja más de un 1,6%. Con él también se movieron a la baja en Europa el sector de las telecos y las utilities, provocando la bajada de 6 puntos de exposición en Ecotrader.
La inesperada reacción de las bolsas a la victoria de Donald Trump se ha prolongado en el Dow Jones. Los inversores compraron la bajada de impuestos prometida y la eliminación del Obamacare (el plan sanitario impulsado por el ex presidente Barack Obama) ampliando las alzas en el índice, que llegó a superar sus máximos históricos, y situarse en los 18.807,88 puntos.
"Los mercados han retenido una doble lección del referéndum sobre el Brexit: no subestimar la probabilidad de un resultado adverso, lo que implica no subir demasiado antes del resultado; y no sobrestimar el impacto de los acontecimientos políticos y, por lo tanto, no bajar demasiado en caso de un resultado negativo", justifica Julien-Pierre Nouen, jefe economista-estratega de Lazard Frères Gestion. Un avance que, fundamentalmente, estuvo capitaneado por compañías como Pfizer, IBM y JPMorgan, que superaban el 4% de revalorización a media sesión del jueves.
Por un lado, todo el sector farmacéutico es uno de los grandes beneficiados ya que, de suprimir el plan de sanidad impulsado por Obama, los beneficios de este tipo de compañías aumentarían. "Una derogación de la Ley de Asistencia Asequible (Affordable Care Act o ACA, por sus siglas en inglés) y las propuestas para hacer los seguros de salud más asequibles en realidad podrían ser positivos para el sector farmacéutico, que ha estado sufriendo la cancelación de muchos seguros", explican desde la gestora M&G.
No solo eso sino que, además, refleja la creencia, según el equipo de análisis de esta gestora británica, de que "es menos probable que un gobierno de Trump intente controlar los precios de los medicamentos en Estados Unidos que un gobierno de Clinton".
Por otro lado, otro sector que podría salir beneficiado con la irrupción de Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca es el bancario, algo que se vio ayer reflejado en las cotizaciones en bolsa. Así, las grandes entidades estadounidenses reaccionaron a los resultados electorales con avances que alcanzaron hasta más del 4,5% en el caso de JPMogan o el 4,3% en el de Goldman Sach.
Su catalizador fue, fundamentalmente, la posibilidad de que, tal y como destacan desde la firma de inversión Credit Suisse, "Trump sea menos intervencionista en materia de regulación" en caso de que decida abordar la suspensión de la Ley Dodd-Frank promulgada por la Administración Obama en el año 2010, que pretendía reducir la toma de riesgos por parte de los bancos y proteger así a los consumidores.
No sólo las tecnológicas se movieron a la baja, y con ellas sun índices de referencia. También sectores como las telecos o las utilities en el Viejo Continente se vieron arrastradas a su zona de mínimos anuales. Algo que llevó a que desde Ecotrader se rebajara en 6 puntos, hasta el 60,5% actual.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "actualmente el mercado está roto y hay que saber muy bien dónde estar y ni las telecos ni las utilities en Europa dan señales de fortaleza". Con respecto a Wall Street, el experto señala que "el hecho de que el Dow Jones marque nuevos máximos es un gran signo de fortaleza". Sin embargo, concluye, "que no le acompañen ni el S&P ni la tecnología invita a la prudencia".