Buscar

La tecnología lidera las subidas en Wall Street y el Nasdaq cierra en máximos

Más noticias sobre:

El Nasdaq 100 fue el índice que más subió durante la jornada, frente a los otros grandes selectivos estadounidenses, y consiguió terminar la sesión en nuevos máximos históricos. Wall Street cerró mixto, un día después de la reunión de la Reserva Federal, y en medio de la temporada de resultados empresariales.

Un día después de que la Reserva Federal se reuniese y lanzase un mensaje de tranquilidad respecto al ritmo al que va a incrementar los tipos de interés en Estados Unidos, Wall Street cerró mixto, con avances del 0,16% para el S&P 500, hasta los 2.170,02 puntos, y caídas del 0,09% para el Dow Jones industrial, que terminó la sesión en los 18.456,35 puntos.

Sin embargo, el protagonista fue el Nasdaq 100, el índice tecnológico de referencia en el país, que logró avanzar un 0,39%, hasta los 4.721,4 puntos, marcando así un nuevo máximo histórico en su cotización. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 lograron este hito durante las pasadas semanas, y sólo faltaba ver como la tecnología se sumaba a la fiesta alcista.

Así, como explica Carlos Almarza, analista de JM Kapital, el Nasdaq ha logrado entrar en "subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe, lo que sería otro argumento para aprovechar cualquier consolidación o corrección para comprar renta variable norteamericana".

El experto añade que "mientras no se pierda ningún soporte de corto plazo significativo no tendremos evidencias de deterioro alcista que sugiera el inicio de una corrección. Para ello es preciso que al menos se cierren los huecos que se abrieron al alza en los índices tecnológicos el pasado miércoles, para lo cual el Nasdaq 100 debe perder al cierre soportes de 4.600 puntos".

El crudo pierde casi un 2%

Ambos barriles de petróleo han retrocedido en la jornada de este jueves alrededor de un 1,9%, uno de los descensos más fuertes de la jornada, y que los sitúa en niveles de principios del mes de abril.

Las pérdidas tanto del Brent como del West Texas han sido en torno al 1,9%. Así, mientras que el barril europeo se ha quedado en los 42,65 dólares, su compañero estadounidense ha cerrado la sesión en los 41,13 dólares. Unos descensos que han sido propiciados después de que se conociera el dato de que los suministros de crudo de Estados Unidos, cuyo nivel ya era el más alto de la temporada en al menos dos décadas, subieron inesperadamente. Esto hizo que el petróleo cayera a un mínimo de más de tres meses.

"Las existencias de crudo son altas, lo que está pesando sobre los precios y los márgenes", ha dicho Michael Wittner, jefe de investigación de Société Générale. "La demanda de crudo está cayendo ahora por razones económicas", ha añadido. Un descenso en el petróleo que para Ed Morse, director de investigación de materias primas globales de Citigroup, es "transitorio". "Los inventarios de Estados Unidos están pesando sobre los precios, pero se van a recuperar, es cuestión de tiempo", cree.

Pero no sólo eso. Desde Goldman creen que el descenso en los precios del crudo también podría darse por un fortalecimiento del dólar y un posible aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. "En este momento atravesamos por las clásicas etapas bajistas en el crudo", consideran sus analistas.

Dólar y yen, igualados antes de la reunión del Banco de Japón

La divisa estadounidense se ha mantenido al mismo nivel que su compañera japonesa en la sesión previa a que el Banco de Japón celebre su reunión y ante la incertidumbre de los mercados sobre los detalles del paquete de estimulo fiscal que podría presentar la entidad nipona.

La libra, por su parte, se ha situado este jueves como la moneda más bajista, cediendo un 0,5% frente al dólar, hasta los 1,31 dólares después de que los operadores anticiparan que el Banco de Inglaterra bajará los tipos de interés por primera vez en más de siete años. "Los cimientos siguen siendo muy negativos para la libra", aseguró Lee Hardman, estratega de divisas en Bank of Tokyo-Mitsubishi, quien cree que la moneda británica "va a seguir estando, obviamente, bajo presión antes de la reunión del Banco de Inglaterra la próxima semana". El analista pronostica que la libra "se debilitará hacia 87 los peniques por euro a finales de año, un nivel no visto desde agosto de 2013".

Con esto, el euro se ha movido entre las divisas que han suben en este jueves, un 0,15% por encima de la moneda estadounidense. Aunque llegó a tocar los 1,11 dólares, el euro se ha tenido que conformar con mantenerse en los 1,10 dólares.