Buscar

Los bajistas se imponen en el arranque de la semana de la Fed

Más noticias sobre:

Los índices estadounidenses han continuado con las caídas que ya emprendieron el pasado viernes en una sesión en la que se inicia una semana que está marcada por la Reserva Federal.

Los selectivos estadounidenses se han comportado igual que los europeos que a su vez han seguido a los asiáticos han sido pasto de los bajistas. La causa está en la reunión que esta semana mantendrá la Reserva Federal estadounidense. El día 15 se conocerá si la entidad presidida por Janet Yellen incrementa o no las tasas. El mercado apuesta por que no será hasta diciembre cuando se incremente el precio oficial del dinero. Sin embargo, la puerta a que sea en esta reunión no ha sido cerrada por el regulador.

Aunque los ojos están puestos en el regulador estadounidense, es el referéndum sobre la permanencia o no de Reino Unido el que ha movido a la baja al mercado en las dos últimas jornadas bursátiles. Las encuestas siguen apuntando a un empate entre el Brexit y la permanencia del país en la Unión, por lo que hasta el recuento de las papeletas el próximo 23 de junio la volatilidad seguirá imperando en la renta variable. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, indica que "a medida que se acerca la fecha, el mercado se va dando cuenta de que ha estado subestimando este riesgo y que ese sentimiento casi generalizado de que finalmente Reino Unido permanecería en la UE ya no está tan claro".

Con todo ello, el Dow Jones se ha dejado un 0,74%, hasta los 17.732,48 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,81%, hasta los 2.079,06 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha terminado la jornada en los 4.422,75 tras experimentar unas pérdidas del 0,86%.

Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que las pérdidas en los selectivos de Estados Unidos sean menos intensas que en el Viejo Continente no es de extrañar ya que "no se ha perdido ningún soporte que consideremos significativo y que plantee la posibilidad de ver una recaída a los mínimos del año". Y es que, los selectivos de EEUU están todavía lejos de estos niveles que son los 2.035/2.025 en el S&P 500 y los 4.250 puntos en el Nasdaq 100. "Mientras estos soportes se mantengan en pie consideramos que no se pondrá en jaque la tendencia alcista", concluye.

Al otro lado del Atlántico la noticia la ha puesto Microsoft al hacer pública la compra de la red social LinkedIn por 26.200 millones de dólares. La red social de empleo ha experimentado ganancias en la jornada mientras que Microsoft ha estado suspendida de cotización.

Las primas de riesgo periféricas han repuntado ante la búsqueda de seguridad en deuda alemana. En el caso de la española, ha avanzado 7 puntos básicos en su peor día desde el 7 de abril, lo que le ha llevado a la zona de los 148 puntos, un nivel que no visitaba desde el 13 de enero. La libra, por su parte, ha seguido perdiendo terreno mientras que el euro se ha mantenido prácticamente plano frente al dólar y el yen se ha colocado como la más alcista. El otro activo refugio por excelencia, el oro, encadena su cuarta sesión al alza.

Y es que, los selectivos del Viejo Continente han continuado con las fuertes pérdidas que ya experimentaron la semana pasada. El selectivo español de referencia cedió los 8.400 puntos ya que las pérdidas del 2,2% cosechadas en esta primera sesión semanal le han llevado hasta los 8.303,8 puntos, prácticamente sus mínimos intradía. Además, si la negociación del pasado viernes fue baja con unos 2.000 millones, en el día de hoy se han movido tan sólo 1.491 millones en todo el parqué. Pese a ello, el resto de plazas continentales han seguido al índice español y han cedido los soportes que encontraban en los mínimos del pasado mes de mayo, lo que, para Cabrero, "abre la puerta a que eventuales rebotes puedan ser vulnerables y previos a una continuidad bajista que podría llevarles a buscar en próximas semanas la zona de mínimos del año". Por ello, la exposición de Ecotrader se ha reducido en otros cinco puntos tras los 14 del pasado viernes, hasta el 37,5%.

La banca ha sido una de las grandes protagonistas de la sesión al experimentar fuertes caídas, especialmente en Italia, donde siguen vigentes las dudas sobre la solvencia de las entidades. Así, el país transalpino ha suspendido la cotización de cuatro de sus firmas financieras: Banca Monte Paschi Siena, cuando caía un 8,87%; Banco Popolare, cuando perdía un 7,48%; Intesa Sanpaolo, con un retroceso del 4,94%; Mediobanca (4,98%); y Unicredit (4,96%).

La libra lidera las pérdidas

A ocho sesiones para la votación del Brexit, la libra no está escapando de la volatilidad en los mercados que las especulaciones sobre el resultado están provocando. Un voto general a favor del Brexit provocaría una caída "muy fuerte" de la divisa y "sería sin duda un evento de choque para los mercados de divisas en una manera que es bastante inusual fuera de las principales las crisis financieras", asegura Michael Bell, estratega de mercado global en JP Morgan, en declaraciones a Bloomberg.

Y es que la "gran incertidumbre que existe en este momento" hace que se esté tomando posiciones en el dólar y el yen, afirma Richard Falkenhall, estratega comercial de SEB AB. Sea cual sea el resultado, el 24 de junio "es probable que veamos más oscilaciones de la moneda", ya que el día después del referéndum, la libra "o bien se hunde hasta el nivel más bajo en más de tres décadas o sube hacia el más alto este año", según un estudio de la agencia.

El crudo pone en riesgo los 50 dólares

El lunes ha comenzado con descensos generalizados para las materias primas, después de cerrar la semana pasada con la racha de subidas semanales más larga que se ha visto desde diciembre de 2013. El petróleo acompañó a la mayor parte de recursos básicos en los descensos, acercándose, en el caso del barril Brent, a los 50 dólares.

Y es que el barril europeo caía, en torno a los 20:00 -hora española- un 0,6%, cotizando en los 50,2 dólares. Durante la jornada llegó a caer un 1,84%, tocando los 49,6 dólares. En el caso del West Texas estadounidense, se perdieron los 49 dólares en los que cerró el viernes, llegando a tocar los 48,16 dólares durante la sesión.

El origen de estos descensos en el precio del petróleo estuvo relacionado con la publicación de los datos de pozos activos en Estados Unidos. La petrolera Baker Hughes es la que se encarga de publicar semanalmente el seguimiento de estas instalaciones, y ya son dos semanas consecutivas en las que el balance entre pozos abiertos y cerrados queda en positivo: la semana pasada se cerró con 3 pozos más, mientras durante la semana anterior se abrieron 9 nuevas instalaciones.