Los selectivos estadounidenses han experimentado importantes alzas en el parqué que han logrado que tanto el Dow Jones como el S&P 500 marquen nuevos máximos anuales.
Si bien China era el motor a la baja de la renta variable en los últimos meses, hoy ha sido principalmente lo que la ha impulsado al alza. Y es que, los inversores han celebrado un buen dato sobre la economía del gigante asiático. En concreto, las exportaciones del país se volvieron a situar en positivo el pasado mes de marzo, con una suba interanual del 18,7%, tras sufrir en febrero su mayor caída desde 2009.
Con ello, especialmente las firmas relacionadas con la energía se han movido al alza, entre las que destacan las subidas del entorno del 3% experimentadas por Glencore o Anglo American. Y es que, no es de extrañar teniendo en cuenta que China es el mayor consumidor de metales del mundo.
Para Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, este dato provoca que se piense que "el sector manufacturero del país está menos dañado de lo que se venía descontando". A ello se ha sumado que las importaciones han caído menos de lo previsto. En concreto, el dato ha sido del 1,7% frente al -4,8% estimado.
Con todo ello, el color verde se ha impuesto en los principales selectivos no sólo estadounidenses, sino de todo el mundo. En el caso de los norteamericanos, el Dow Jones ha marcado un nuevo máximo no visto desde noviembre en los 17.908,28 puntos tras cerrar con un alza del 1,06%. El S&P 500 ha hecho lo propio desde diciembre en los 2.082,42 puntos tras subir un 1%. El Nasdaq 100, por su parte, no ha querido perderse la fiesta alcista y ha cerrado en los 4.554,72 puntos al revalorizarse un 1,31%.
A todo ello también ha ayudado el inicio de la temporada de resultados con JPMorgan como principal protagonista de la jornada. el mayor banco de EEUU por activos, ha publicado unos beneficios un 6,7% inferiores en el primer trimestre de 2016. Sin embargo, el dato ha estado un 11,2% por encima de las previsiones del mercado, lo que ha impulsado al banco al alza con una subida del 4,5%.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, advierte de que "se está dando una elevada sobrecompra por lo que no somos partidarios de ampliar exposición a Estados Unidos en estos momentos". El experto señala que "ahora nos fijamos en que el Nasdaq 100 emule a sus homólogos y supere las pérdidas en el año". Hasta que no ocurra eso, para lo que todavía tiene que avanzar un 0,84%, no se aleja el riesgo de que el techo del rebote del 11 de febrero esté cerca en Estados Unidos.
El rebote que sí que parece estar tomando cuerpo es el experimentado en el corto plazo en las principales plazas del Viejo Continente. Y es que, los selectivos se han anotado importantes ascensos durante la jornada, lo que ha provocado que el británico se pusiera en positivo en el año. Para Cabrero, esto "refuerza a los mínimos de la semana pasada como la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno potencialmente bajista".
El euro pierde los 1,13 dólares
Más de un 0,9% se ha dejado el euro frente al dólar en la que ha sido su peor sesión del año en este cruce con permiso de la vivida el pasado 29 de enero, cuando cedió un 1%. Así, la divisa común ha concluido la jornada intercambiándose de nuevo por 1,12 dólares tras varios días atacando los 1,14.
Las alzas del billete verde se han producido aunque en la sesión se ha conocido que la ventas al por menor de marzo se situaron en el -0,3%, lo que significa sorprender negativamente al mercado que esperaba que se colocasen en el 0,1%. Por otro lado, las solicitudes de hipotecas de la semana pasada al MBA saltaron al 10% desde el 2,7% de la semana previa.
Además, el Libro Beige de la Reserva Federal ha acaparado la atención. En concreto, la publicación en la que se incluyen comentarios de los distintos distritos estadounidenses indica que la actividad económica nacional continuó expandiéndose a finales de febrero y marzo. Pese a ello, el ritmo de crecimiento dependió de los distritos.
Jornada de descensos para el crudo
La sesión ha estado marcada por las caídas generalizadas en el precio del oro negro, al conocerse un incremento inesperado en los inventarios de Estados Unidos: estos crecieron en 6,6 millones de barriles, frente al avance que se estimaba de 733.000 barriles.
Por ello, el barril West Texas ha caído, por primera vez desde el pasado jueves, experimentando un descenso en torno al 1,3%, lo que le deja en el entorno de los 41,6 dólares. Por su parte, el Brent también ha cedido un 1,3%, quedándose en el entorno de los 44 dólares.